miércoles, 29 de diciembre de 2010

Nápoles, ciudad cubierta... de basura

Érase una vez una ciudad situada junto al mar, al pie de un volcán. El cuadro parece idílico, ¿no? No lo es tanto si a eso añadimos que estaba cubierta de basura. Este año, si sus habitantes desean que termine el año no es por comer lentejas y irse de juerga toda la noche, sino porque el día 31 es el límite que se ha impuesto el gobierno para recoger toda la porquería que llena las calles. Y sí, el presidente de ese gobierno es el que llena de basura la televisión, el mismo...

Nápoles hoy (imagen de AFP publicada en El Mundo)
La situación no es precisamente nueva. El sur de Italia carece de los suficientes vertederos para controlar la basura de la ciudad más importante de la región, Nápoles, con casi un millón de habitantes. Por una parte, los propios habitantes se niegan a tener al lado de su casa un basurero, en una región en la que el suelo no sobra precisamente. Por otro, algunos analistas indican que la Camorra (la mafia local) controla vertederos ilegales muy rentables. Los problemas comenzaron en 1994, cuando se empezó a enviar basura a Alemania para que fuera procesada. En el verano de 2008 la situación empeoró: la basura acumulada por las calles fue tal, que se produjeron varios incendios. Berlusconi envió entonces a voluntarios a recogerla y prometió la apertura de cinco vertederos en la zona.

Pasaron los meses, pero hubo pocos cambios y en septiembre de este año la ciudad volvía a estar llena de porquería. La Unión Europea amenazó en noviembre con multas a Italia por no controlar sus desperdicios (ya lo había hecho en 2008), pero no hubo resultado, excepto más promesas del gobierno: en 15 días se solucionaría el problema.

Ha pasado un mes, pero nada ha cambiado. La nueva promesa es que las calles se limpiarán antes de fin de año... porque es tradicional tirar petardos y habría un gran riesgo de incendio. ¿Y después? Quien sabe. Mientras, napolitanos y turistas (cada vez menos) sortean cada día montañas de basura junto al mar, al pie de un volcán...

domingo, 12 de diciembre de 2010

Hoy no es un día cualquiera

Que hoy no es un día cualquiera lo saben todos los que han pasado esta mañana por el hotel Reina Petronila de Zaragoza. Porque allí estaba la troupe del programa de radio nacional "No es un día cualquiera", que conduce Pepa Fernández.

José María Íñigo y Pepa Fernández haciendo de las suyas
Desde el patio de butacas hemos podido comprobar cómo son los minutos antes de entrar en directo, los nervios cuando algo no entra cuando debe entrar (o al revés, como una misteriosa música que ha sonado de repente, y que ha resultado ser el hilo musical de Aragonia) y ver las caras a los que nos acompañan las mañanas de los sábados y los domingos. Bueno, y también escuchar el programa, con secciones sobre ajedrez, ecología, una entrevista al Pastor de Andorra que se ha ganado con su sinceridad y simpatía a las 600 personas que llenaban la sala y las secciones más sui generis, las de José María Íñigo con su "Hombre del saco" y la de Juan Carlos Ortega, que por no tener, no tiene ni nombre de cabecera. Y como colofón, "El Gruñidero" de Íñigo y Carbonell, con actuación incluida.

Incluso los más suertudos han podido ver desde cerca cómo es la realización desde la mesa de mezclas (intentando entender cómo funcionaba esa cosa tan llena de botones y luces con algún parecido a la que tenemos en la universidad) y hablar brevemente con algunos de los radiofonistas, que se han mostrado encantados de charlar con el público. La más paciente, Pepa Fernández, que después del programa se ha dedicado a firmar autógrafos a todo el que ha querido. Solo había que ver las caras de los que salían: su sonrisa no dejaba lugar a dudas de que habían pasado una mañana diferente.

sábado, 4 de diciembre de 2010

¿El aeropuerto? No, señora, esto es un patio de colegio

Miles de españoles de acuerdo por una vez: 
para ciscarse en los controladores
13h00 de ayer: varios controladores aéreos empiezan a encontrarse enfermos, por lo que deben dejar sus puestos de trabajo.
17h00: la extraña epidemia, que solo afecta a los controladores, se extiende por los aeropuertos de Barajas, Baleares y Canarias.
18h00: el 70% de los controladores abandonan su puesto de trabajo y el espacio aéreo queda cerrado.
20h30: queda clara cuál es la causa de la extraña enfermedad de estos trabajadores: el decreto que obliga a los controladores a trabajar 1.670 horas anuales, sin contar bajas ni permisos. A otros trabajadores se les habría ocurrido convocar una huelga y hacer una manifestación, a los controladores les dio tal alergia que tuvieron que salir corriendo de sus puestos.
21h30: el descontrol es tal que hay que militarizar el espacio aéreo. Miles de personas agradecen el gesto, muchas de ellas sorprendidas por apoyar por primera vez en su vida una ocupación militar.
23h30: la Guardia Civil entra en el hotel en el que se encontraban los controladores, suponemos que para darse crema para aliviar los síntomas de su enfermedad. Los guardias, que parece que no hayan estado enfermos en su vida, les dicen que se dejen de historias y que se vayan a trabajar, que lo de calentar el termómetro en la lámpara está muy visto. Algunos salen acompañados por los agentes de seguridad, no tanto para que no se escapen como para evitar que algún viajero frustrado les abra la cabeza.
8h00 de hoy: la epidemia sigue haciendo estragos y la mitad de los controladores se quedan en casita, que hace frío.
12h20: El gobierno se cabrea y declara el estado de alarma durante 15 días. Los que vivieron los últimos (todavía con el Pretérito) no pueden evitar que por un momento se les pongan de corbata (con perdón). Lo mismo les ocurre a los controladores, que se exponen a penas de cárcel si no tienen causa justificada para no ir a trabajar. Súbitamente muchos mejoran.
16h00: Se reabre el espacio aéreo español. Los que se iban de puente se han pasado la mitad de sus vacaciones tirados en un aeropuerto, una nueva experiencia que agradecen con efusividad a los controladores.

Y ahora, las preguntas:
1. ¿Cómo c****** se le ocurre al gobierno aprobar el decreto uno de los días con más movimiento en los aeropuertos? ¿No se olían nada? Ya lo podían haber aprobado la semana que viene...
2. ¿Quién fue el lumbrera al que se le ocurrió hacer una huelga encubierta para cabrear bien a la gente, en lugar de obtener su apoyo para hacer presión al gobierno? Aunque bueno, con los sueldos que tienen no sé yo si hubieran tenido mucho apoyo, pero por lo menos no los odiarían miles de personas...
3. ¿Para qué un estado de alarma de 15 días si en menos de cuatro horas el problema estaba más o menos solucionado?
4. ¿Quién va a pagar los platos rotos?

Si descubrimos algo de esto, os seguiremos informando.
Y si queréis una cronología un poco más seria, la tenéis aquí.

EDITO (20h16): El vicepresidente Rubalcaba acaba de dar una rueda de prensa en la que ha asegurado que el estado de alarma continuará los próximos 15 días, con posibilidad de prórroga por decisión del Parlamento. Eso quiere decir que se mantendrá hasta el día 19 al menos, cinco días antes de Nochebuena. Parece lógico pensar que la medida servirá para asegurar el tráfico aéreo en Navidades, si es necesario con esa ampliación, porque el gobierno ha prometido que no habrá problemas en esas fechas.



Cambiando de tema, este es el post 100 y hace unos días llegamos a las 5.000 visitas, así que aprovechamos para agradecer a los que os pasáis por aquí a leernos de vez en cuando, a los que caísteis una vez por casualidad y sobre todo, a los que nos dejáis algún comentario (que nos permite mejorar, conocer otras opiniones, etc.) que perdáis un poco de vuestro tiempo con nosotros. ¡GRACIAS!

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El caso Couso o la hipocresía de un gobierno

Incredulidad. Eso es lo que he sentido al escuchar esta mañana la noticia de que varios ministros españoles intentaron que el caso Couso se archivara sin que los culpables pagaran. Los cables de las embajadas de Estados Unidos han sido hechos públicos por la web Wikileaks (no sé si será mi ordenador, pero ahora mismo el link no funciona...), convertida en uno de los mayores peligros para los gobiernos de todo el mundo. Un Watergate de proporciones descomunales: el "Cablegate".

Son varias las informaciones extraídas de estos documentos, pero la que más afecta a España es el intento de varios ministros españoles (Juan Fernando López Aguilar, ex ministro de Justicia y Miguel Ángel Moratinos, ex ministro de Asuntos Exteriores) y de la anterior vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, de cerrar el caso que investigaba la muerte de José Couso. Recordemos que Couso, cámara de Telecinco, murió por el disparo de un tanque estadounidense contra el hotel Palestina, en el que se alojaban la mayoría de los periodistas internacionales que cubrían la ocupación de Bagdag. Y recordemos también que una de las principales promesas electorales del gobierno al que pertenecían estos ministros fue retirar las tropas de Irak. Parece que todo esto no tenga sentido...

Se puede entender que un país intente evitar que sus militares sean juzgados, pero es más difícil comprender que un gobierno apoye el archivo de un caso sobre la muerte de uno de sus ciudadanos. Pero aún más, esto implica que todo eso que nos han contado de la separación entre poder judicial y político era un cuento que no se creen ni los niños. Afortunadamente, las presiones parecen que no han hecho mella suficiente y el caso Couso sigue abierto, aunque Interpol ha decidido no buscar a los tres militares implicados en la muerte del cámara, alegando que fue un crimen militar.

Quiero pensar que esta noticia no es cierta. Pero que la mayoría de los políticos no hagan caso de las informaciones o pidan ignorarlas (imposible, pues ya se conocen) y que solo Gaspar Llamazares (IU) haya pedido al gobierno que comparezca, da una idea de lo que está ocurriendo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Esas malditas llamadas...

A todos nos ha pasado. Llegas a casa cansado, comes deprisa para poderte echar la siesta y cuando por fin consigues dormirte... suena el teléfono: es un teleoperador que intenta venderte un contrato con alguna compañía de telefonía o internet. Y así, un día y otro, entre semana o festivos.

Pero eso se acabó, o al menos ocurrirá menos. Ayer las principales operadoras de telecomunicaciones (Telefónica, Ono, Vodafone, Orange y Yoigo) se comprometieron a no volver a llamar a una persona que haya rechazado sus servicios durante tres meses, a no hacerlo por la noche ni en festivos, a no llamar más de tres veces al mes a números que no contesten, a no llamar en domingo ni festivos...

El problema es que no están todas las compañías y que este es un código de autorregulación, es decir, que solo se obligan a sí mismas. Y ya se sabe, hecha la ley, hecha la trampa (sobre todo si la ley la hace uno).

Al menos los domingos nos podremos echar la siesta...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Darwin y el mono

Visto en erroreshistoricos.com
Han pasado 151 años desde que Charles Darwin publicara El origen de las especies, tal día como hoy en 1859.

Pero esta historia empezó 28 años antes, cuando un joven Darwin se embarcó en el Beagle, una nave que durante cinco años recorrió Sudamérica. O incluso antes, todavía en Inglaterra, cuando comenzó la carrera de medicina (que abandonó porque no soportaba la cirugía) o cuando se decidió a ser sacerdote. Sí, sacerdote, algo que sería muy importante más tarde...

Volvamos a 1831. Darwin tiene 22 años. Su profesor John Henslow le convence de que estudie geología (que tampoco le gustaba) y que se embarque en el célebre Beagle. Seguir sus recomendaciones haría que hoy le recordemos.

Hasta 1836 Charles Darwin visitó Patagonia, Chile, Tierra de Fuego... y las islas Galápago, que se harían famosas por ser uno de los lugares en los que el científico encontraría pruebas para apoyar su teoría. Darwin no iba con la intención de estudiar la evolución, sino para cartografiar las costas de América del Sur. Sus observaciones de la fauna y la flora de los lugares por los que pasó servirían para realizar El origen de las especies... pero no todavía...

Tras su vuelta a Inglaterra en 1836, Darwin publicó un diario de su viaje (1839). Apoyado en teorías anteriores (como la evolución de Lamarck, los estudios de Malthus sobre el desarrollo de la población, etc.), la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies fue tomando forma.

Desde el primer momento, el científico vio que su teoría sobre la selección natural, que las especies han ido evolucionando, que no son tal y como Dios las creó, supondría un escándalo. Él lo sabía mejor que nadie, ya que había querido ser clérigo. Por eso maduró durante tanto tiempo sus pensamientos.

En 1959 por fin se decidió a publicar El origen de las especies. Y sí, fue un escándalo. Sus opositores se negaban a pensar que descendían del mono, aunque según Darwin esto no era cierto: no descendemos del mono, sino que compartimos un ancestro común. Muchos no vieron la diferencia y las caricaturas de Darwin como un mono se multiplicaron. Incluso hoy podemos verlas: en la etiqueta del famoso Anís del mono aparece Darwin como un simio. La polémica no impidió las ventas del libro, más bien al contrario: en el primer día fueron vendidos los 1.250 ejemplares. Todo un best seller.

Hoy hace 151 años que se publicó El origen de las especies, pero en estos años no todos se han convencido de que la teoría de la evolución es la que explica nuestro origen. Cada cierto tiempo aparecen noticias sobre el creacionismo o el diseño inteligente: su extensión por Europa, el apoyo del Tea Party estadounidense al creacionismo... Vamos, que el escándalo sigue (para algunos) 151 años después.

PD. Para celebrar la efeméride, hoy en Zaragoza se celebran las Jornadas sobre Difusión de la Ciencia. Entre otras actividades, esta tarde a las 19.15 tendrá lugar un espectáculo sobre la vida de Darwin.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Mañana ilógica

Es viernes. Salgo a la calle para un nuevo día de clase, más o menos como los demás... hasta que me doy cuenta que algo ha cambiado.

¿Qué les ha pasado a los árboles? Me acerco a otro y leo...

Y llego a la universidad con una sonrisa en la boca, aprovechando los semáforos en rojo (que normalmente, y más si llego tarde, me ponen de los nervios) para leer estos pequeños mensajes que alguien ha dejado en mi camino.

Hoy he buscado quién se ha dedicado a hacernos sonreír a los que ayer por la mañana íbamos a clase, o al trabajo o a donde fuera. Son la gente de Ilógica, una asociación de jóvenes que quieren cambiar nuestras vidas de una forma original. Y ayer fue con Notas de color, pequeñas frases que nos hicieron pensar y sonreír antes casi de despertarnos.

martes, 16 de noviembre de 2010

Sanidad contra política

Hay veces que elegir un tema es difícil. Hoy ya tenía pensado hablar de sanidad, pero claro, llega Alicia Sánchez-Camacho, la candidata a la presidencia de la Generalitat de Cataluña por el PP, y saca un videojuego y claro, mi intento de ser seria y reflexionar se va al garete. En cualquier caso, primero voy a lo que voy y luego nos reímos un rato.

La noticia sobre sanidad era que Francia ha reconocido que un medicamento para la diabetes que se estuvo prescribiendo durante 33 años no es que no fuera demasiado eficaz, sino que provocaba un riesgo de disfunción de las válvulas cardíacas. Al menos 500 muertos y cerca de 3.500 personas hospitalizadas son el saldo de Mediador, de la farmacéutica francesa Servier.

En España también se utilizó hasta 2005, cuando se prohibió, aunque parece que aquí no fue tomado por muchas personas. EEUU lo retiró en 1997. Francia, en cambio, no se prohibió hasta 2009, aunque desde 2007 la Agencia del medicamento francesa (Afssaps en sus siglas en francés) recomendó no usarlo. Se sabía de su inutilidad desde hacía ocho años, según el diputado Gérard Bapt. Pero se siguió recetando. Hoy, los pacientes que lo tomaron son llamados a pruebas médicas.

Por cierto, vamos a ver cómo lo ha cubierto la prensa. Esta es una impresión de pantalla del diario español El País:
Ahí lo tenemos, al ladito del casorio del hijo del príncipe de Inglaterra.

Ahora vamos con el periódico francés Le Monde:


Que sí, que está. Es el primer titular pequeñito, al lado de Harry Potter. No sé a vosotros, pero a mi me parece curioso que haya más información en El País que en Le Monde, siendo la mayoría de afectados franceses. A ver si se os ocurre por qué...



Va, si habéis llegado hasta aquí, voy con el videojuego de Alicia Sánchez-Camacho. En él, la candidata del PP aparece volando sobre una gaviota. El jugador debe conseguir terminar sin tocar banderas independentistas catalanas ni inmigrantes ilegales y cogiendo todas las barretinas, monteras, butifarras y paellas... que se pueda. Juro que no me lo invento. Para los incrédulos aquí lo tenéis. Hala, a disfrutarlo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Luto en el imperio austrohúngaro

El pasado sábado murió uno de los mejores directores de cine españoles: Luis García Berlanga. Y el imperio astrohúngaro, que nombró en todas sus películas viniera o no a cuento, llora su pérdida. O debería, porque a partir de hoy, que se vaya despidiendo de ser aludido a no ser que sea en una película sobre Sisí emperatriz...

Pocos como él retrataron este país surrealista y sus películas siguen estando de actualidad, aunque hayan pasado décadas desde que las filmó. Si no os lo creéis, ved Plácido y esperad a las navidades, o intentad comprar un piso (quien dice un piso dice un miniapartemento de 20 metros) y después os ponéis El pisito...

Tampoco son muchos los que pueden hacer de una película pensada para el lucimiento de una estrella folclórica una de las películas más recordadas de nuestro cine. Pero ahí estaba Berlanga, para demostrar que puede ser con Bienvenido Mr. Marshall.

(Sí, ya sé que era típico poner este corte, pero no lo he podido evitar...)

Pero no ha sido solo un director excepcional, sino que ha intentado mejorar la vida de los demás. Primero fue con sus películas, que además de pensar y vernos reflejados, nos hacen reír. Y ahora, su última aparición, promocionando unas pastillas de menta para ayudar a Médicos sin Fronteras.



domingo, 14 de noviembre de 2010

Matar al mensajero

 Ángel Cabrera y Àngels Barceló informan desde El Aaiún. EFE
Marruecos no quiere periodistas en El Aaiún. Lo ha demostrado expulsando a tres periodistas de la Cadena Ser (Àngels Barceló, Nicolás Castellano y Ángel Cabrera), quitándole la acreditación al corresponsal de ABC Luis de Vega, no dejando desembarcar al grupo de reporteros españoles que viajaban desde Gran Canaria... Incluso la compañía aérea marroquí Royal Air Maroc impidió la entrada en El Aaiún al reportero marroquí Ali Lmrabet, colaborador de El Mundo. Uno de los últimos retenidos por las fuerzas de seguridad marroquíes es Guillaume Bontoux, periodista francés colaborador de Radio Exterior (RNE), que se encuentra incomunicado en el aeropuerto de la capital y que espera poder salir del Sahara esta tarde.

A pesar de los evidentes impedimentos que la policía marroquí pone a la información, los medios de comunicación se han podido hacer eco de los testimonios de saharauis que han salido de la capital. Hablan de represión tras el asalto al campamento de Gdeim Izik, la violencia desatada en la capital. La imposibilidad de entrar en el territorio impide a los periodistas saber si esto es verdad.

El ministro de Comunicación y portavoz del Gobierno marroquí, Jalid Naciri, denunció ayer "una auténtica deriva rencorosa y racista" de algunos medios de comunicación españoles, que realizan "manipulaciones abyectas y a montajes inmundos" con las informaciones. Sobre la supresión de la acreditación del corresponsal de ABC, explicó que "se permitió calificar a nuestro país de dictadura y a los marroquíes de colonos".

Es cierto que los periodistas españoles han tenido fallos: EFE publicó una fotografía sin asegurar su procedencia, que resultó ser de un bombardeo en Gaza en 2006, por lo que pidió disculpas. También El País habló de un comunicado del comité del campamento aludiendo a la autodeterminación del pueblo saharaui. Este comunicado no existió, aunque muchos de los participantes reconocieron que estaban de acuerdo con los independentistas. Pero de ahí a decir que estos fallos tengan como causa el racismo, parece que hay un mundo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Liberada Suu Kyi


A muchos el nombre de Aung San Suu Kyi les suena a chino. Casi, casi, es birmano. Suu Kyi es la líder del movimiento democrático birmano y tenía una condena de 18 meses de arresto domiciliario. Suu Kyi ha ido encadenando condenas y ha pasado 15 años arrestada. ¿Su delito? Abogar por la libertad en un país dirigido por los militares desde 1962 y ganar las únicas elecciones libres del país en 1990. Evidentemente, los gobernantes obviaron el resultado y siguieron con la dictadura.


Suu Kyi es hija de un general birmano que firmó la independencia del país y que fue asesinado. Tras vivir durante años en India, en 1988 regresó a su país y se involucró con la Liga Nacional para la Democracia, que ganó las elecciones de 1990. La acción de Suu Kyi en su país se vio recompensada en 1991 con el Premio Nobel de la Paz. El gobierno birmano le ofreció exiliarse, pero no lo aceptó y fue apresada. No aceptó incluso cuando su marido cayó enfermo y murió sin que ella pudiera volver a verlo.

En 2007 tuvo lugar la llamada "Revolución Azafrán", en la que monjes budistas pidieron la democratización del estado. Aung San Suu Kyi, cuyo pensamiento se basa en las enseñanzas de Gandhi y el budismo, fue uno de los símbolos de la rebelión, ya que numerosas manifestaciones pidieron su liberación.

Pero la revolución fue sofocada a costa de quién sabe cuánta sangre y ella siguió recluida. No ha sido hasta hoy, cuando ha expirado su última pena, que ha sido liberada. Por ahora, al menos 1.500 personas esperan su liberación en la puerta de su casa.

Esperemos que esto sea una señal de la llegada de la democracia al país, aunque solo sea un primer paso.

martes, 9 de noviembre de 2010

Primeras reacciones contra el desalojo del campamento saharaui

Si ayer os contábamos el asalto del ejército marroquí al campamento saharaui de Agdaym Izik, hoy ya tenemos algunas reacciones.

En Zaragoza, a las ocho de la tarde de ayer se convocó una manifestación en la plaza España, aunque ningún medio (ni regional ni local) se ha hecho eco.

Esta mañana en la facultad de Filosofía y Letras se ha levantado un "muro de la vergüenza", como lo ha denominado uno de los organizadores", en protesta de lo ocurrido ayer en El Aaiún. Además, han aprovechado para informar sobre la manifestación que tendrá lugar en Madrid el sábado 13 de noviembre, coincidiendo con los 35 años transcurridos desde la firma de los Acuerdos de Madrid por los que Marruecos y Mauritania consiguieron el control administrativo del Sahara.

Algunas instituciones también se han unido a la protesta. Las Cortes de Aragón y el Ayuntamiento de Vitoria han condenado la actuación de Marruecos. Las Cortes han pedido también que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (la MINURSO) tenga competencias sobre derechos humanos.

En El Aaiún, la noche ha transcurrido relativamente en calma a causa del toque de queda. Sin embargo, algunos españoles residentes en la ciudad han contado que la policía ha entrado en casas de saharauis y han quemado sus pertenencias. Además colonos marroquíes y policías han patrullado las calles.

Bucharaya Beyún, delegado del Frente Polisario en España,  ha declarado para El Mundo que nunca se ha estado más cerca de la guerra entre Marruecos y el Polisario.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Asalto del ejército marroquí al campamento de protesta saharaui

A las 7h15 de esta mañana, el ejército marroquí ha entrado en el campamento que más de 10.000 saharauis (las últimas informaciones hablan de unos 20.000) se concentraban como protesta de las malas condiciones en las que viven (del que ya os hablamos en otra ocasión). Según las fuentes saharauis, al menos siete personas han muerto. Según Marruecos, han sido dos agentes los que han perdido la vida. Según los periódicos marroquíes... se cumplen 35 años de la Marcha Verde. Del asalto, nada de nada.

Lo que al principio iba a ser un desalojo, se convirtió en una batalla campal cuando las mujeres y niños que estaban allí se negaron a salir. Entonces el ejército entró con cañones de agua, gases lacrimógenos y porras y tiró abajo las jaimas en las que habían estado viviendo los manifestantes.

El gobernador de El Aaiún ha explicado que el desalojo tenía como objetivo liberar a la población "que se encontraba secuestrada por delincuentes". Sin embargo, la población ha tenido que recorrer los 15 kilómetros que separan el campamento Agdaym Izik a pie. Los habitantes de El Aaiún que intentaron ir a buscarles fueron bloqueados por la policía. Tras esta acción, centenares de personas se han manifestado en el centro de la ciudad. Isabel Terraza, activista española, ha contado a Canarias Ahora que El Aaiún ha sido tomada por los militares para intentar disolver las manifestaciones.


Curiosamente, hoy comenzaban los diálogos entre el gobierno marroquí y el Frente Polisario en Nueva York. Los rumores son que bien los representantes saharauis no acudirán, bien se limitarán a denunciar lo ocurrido ante la comunidad internacional, sin hablar con Marruecos. Por otra parte, la ministra de Exteriores española, Trinidad Jiménez, ha pedido a Marruecos y el Polisario que mantengan la calma. Además, ha dicho que El Sahara no es un asunto solo de Marruecos y España y que quien se tiene que pronunciar es la ONU.

EDITO: ya aparecen noticias en los medios marroquíes. Hablan de "actos de vandalismo en El Aaiún"...

Los bienes dispersos

Pocos y dispersos. Así son los aragoneses. Y no solo los habitantes, sino que sus bienes también están dispersos por todo el mundo, como el Vidal Mayor, que está en California. Otros están más cerca, en Lérida. El problema es que estos bienes son de la diócesis de Barbastro-Monzón, que los lleva reclamando 15 años.

Por eso ayer miles de personas se concentraron en la plaza del Pilar de Zaragoza, para reclamar que les devuelvan lo suyo. Esos bienes no solo son de la Iglesia, sino de los habitantes de los pueblos, que tienen que ir a Lérida a ver las obras de arte que la justicia eclesiástica y civil certifican que son suyas.

La cita fue ayer, coincidiendo con la visita del Papa a Barcelona, en un intento de hacerse oír. Sin embargo, sólo la prensa regional aragonesa y La Vanguardia se han hecho eco de una manifestación en la que se estima que participaron 4000 personas. Ni siquiera cuando son muchos y juntos se oye su grito de "justicia y dignidad". Esperemos que algún día no haya falta pedirlo.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La primera voz del cine

Estamos en 1923. Una chica de 16 años conquista Nueva York: se llama Concha Piquer. Tanto es su éxito que le proponen algo nuevo: grabar una película sonora. En ella, la cantante se dedica a cantar un cuplé, una jota y un fado, además de un monólogo costumbrista aragonés durante 11 minutos. Aquí la podéis ver.

El problema es que los distribuidores pensaron que eso del cine sonoro no triunfaría (no eran los únicos, recordemos que otros muchos, como Chaplin, eran de la misma opinión). Sin embargo, llegó a exhibirse en el cine Rivoli de Nueva York. Tras el fracaso, el director, Lee DeForest, intentó venderla en España en 1927, por lo que la película se creyó hecha en ese año. El mismo en que se proyectó El cantor de Jazz, que hasta ahora era la primera cinta sonora, en la que por cierto también participó la Piquer doblando a un niño.


De la grabación, pocos tenían noticia hoy en día, y los que sabían de ella pensaban que databa de 1927. Pero  Agustín Tena buscó en Internet Movie Data Base (IMDB) y vio que era de 1923. Lo comprobó en la Biblioteca del Congreso de EEUU, donde estaba en depósito... y así era: acababa de descubrir la primera película sonora. 

Esta noche a las 22h00 La 2 emitirá "Imprescindibles", donde mostrarán la película.

Parece extraño que no se conociera hasta ahora cuál era la primera película, pero es bastante corriente en la historia del cine que se desconozcan datos similares. Por ejemplo, durante mucho tiempo se pensó que la primera película española era Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, aunque ahora se cree que es la más antigua conservada (la primera parece ser Entierro del General Sánchez Bregua).

Una razón es que las primeras películas eran muy frágiles, otra, que eran muchos los que investigaban mejoras. Por ejemplo, George Méliès y Segundo de Chomón crearon efectos especiales similares casi al mismo tiempo, como el stop-motion, que se sigue utilizando. Ah, y encima, se copiaban los temas. Por ejemplo el francés Méliès copió al turolense Chomón en sus películas sobre hoteles (que podéis ver haciendo clic sobre sus nombres) al contrario que con los viajes a la luna, donde fue Chomón el que calcó la película de Méliès).

Pero en esto ya se sabe: el primero es el que se lleva la gloria, y la del cine sonoro es de DeForest y Concha Piquer... por ahora.

jueves, 28 de octubre de 2010

10.000 saharauis piden mejoras sociales con una acampada a las afueras de El Aaiún

Hace dos semanas se instalaron las primeras jaimas del campamento Gdeim Izi, a pocos kilómetros de la capital saharaui, El Aaiún. Hoy, más de 10.000 saharauis se concentran allí para pedir a las autoridades marroquíes mejoras en el acceso al trabajo y la vivienda de los saharauis y que los recursos naturales que explota Marruecos en la zona beneficien a los saharauis.

Lo que comenzó como una protesta pacífica se ha ido tensándose. La policía marroquí ha montado un puesto de vigilancia a la entrada. Lo peor llegó el domingo, cuando un joven de 14 años,  Nayem El Gareh, murió por los disparos de la policía. El vehículo en el que viajaba junto a su hermano se saltó el control y según el portavoz del gobierno, Khalid Naciri, abrió fuego contra los guardias, que actuaron en légitima defensa disparando y matando al chaval. Además, los otros tres hombres que viajaban con él fueron heridos.
Al día siguiente, Nayem fue enterrado con la sola presencia de su padre, su tío, un primo y varios policías. El resto de la familia, entre ellos su madre, no pudo verlo.

Los saharauis pueden entrar en los campamentos pasando el control, pero no la prensa, como cuenta la corresponsal de El Mundo. Es más, el pasado lunes la Royal Air Maroc (compañía aérea marroquí) impidió que seis periodistas españoles y un cámara marroquí viajaran a El Aaiún para cubrir la manifestación. Las razones que dio fueron que los billetes fueron anulados, aunque no se sabe quién.

Aunque la razón de la protesta son las mejoras en las condiciones de vida en el Sahara Occidental, en el fondo está la cuestión de la ocupación de la antigua colonia española por parte de Marruecos. Las reivindicaciones tienen lugar en las mismas fechas en las que Christopher Ross, el enviado personal del secretario general de Naciones Unidas para el Sahara, visita la zona. Durante el viaje, en el que hizo paradas en Tinduf y Rabat, declaró que las negociaciones sobre el Sahara tendrán lugar a partir del próximo 3 de noviembre.

PD. Si queréis comprobar lo que es manpulación de medios, os dejo la noticia de las negociaciones según el periódico marroquí Al Bayane y según El Mundo. Creo que no coinciden más que en las fechas...

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Las balas asesinas no nos van a callar"

"¿Alguien sabe localizar dónde está Honduras en el mapa?"  Así comenzaba hoy Bartolo Fuentes -periodista militante del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de ese pequeño país de Centroamérica- una charla informativa sobre la situación que se vive allá. Más de cien alumnos han acudido esta mañana a la sesión en la Universidad de Zaragoza, donde el representante de la FNRP ha denunciado la situación de coacción contra la libertad de expresión que se vive en Honduras.

En el país centroamericano se desarrolla un tipo de industria llamado "maquila" consistente en la colocación de grandes empresas transnacionales en polos industriales en los que no se les cobran aranceles y donde el salario mínimo y la jubilación son una utopía para los trabajadores. "En Honduras, los únicos con jubilación son los maestros y los militares", contaba el militante de la FNRP esta mañana. A raíz de esta entramada de maquila, se ha creado en Honduras una oligarquía muy fuerte, que controla la propiedad de los polos industriales donde estas actividades se realizan.

En junio de 2008, se organizó un golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya. ¿La razón? Políticas que se desviaban del interés puro de la oligarquía de la maquila como su acercamiento al ALBA -liderado por Chávez- y medidas de desmilitarización de bases americanas -. Roberto Micheletti fue colocado en el poder. La cúspide de un sistema de gobierno controlado por militares retirados. "Hemos cambiado los uniformes por el traje y la corbata", denunciaba Bartolo Fuentes. Propuestas como eliminar la enseñanza pública son el pan de cada día en Honduras.

El dirigente de la Resistencia Hondureña acusó esta mañana al Gobierno Hondureño de tener controlada toda la prensa  (La Tribuna, El Heraldo...) a través de las familias oligárquicas que tienen la propiedad de los grupos de comunicación del país. Ha acusado también al Gobierno de matar a periodistas que se oponían a los mandatos de los dueños de los medios de comunicación, sobre todo durante la primera parte de este año 2010 y de intentar asesinar a muchos otros.

Fuentes se ha emocionado cuando recordaba las veces que ha estado en la cárcel. En una de ellas, relató que la policía le sacó a la fuerza de la tribuna en la que estaba dando un discurso. Ha acusado a los que trabajan para los medios controlados por la oligarquía de no decir la verdad. "Periodismo es buscar la verdad. El periodismo es para decirle a la gente lo que pasa, no para engañar." También ha dicho que los medios internacionales trataron de censurar en cierto modo el golpe, hablando del asalto con eufemismos que ocultaban la realidad.

Según el periodista hondureño, la Resistencia ha conseguido 1.300.000 firmas en contra del gobierno de Micheletti. Una resistencia que está formada tanto por amas de casa, como por ancianos o estudiantes. También ha instado a los europeos a tratar de parar la inversión de 44 millones de euros que va a llevar a cabo la Unión Europea con el fin de mejorar los sistemas de seguridad y justicia del país hondureño. Un desembolso que la Resistencia califica de negativo para la llegada de la democracia al país, ya que reforzará a la policía, que podrá tener mejor controlados a los que no están de acuerdo con el sistema implantado en el país centroamericano.

Más info:
Sobre el golpe de Estado:
http://www.iarnoticias.com/2009/secciones/contrainformacion/0045_hond_nuevo_ensayo_dominio_08jul09.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_la_crisis_pol%C3%ADtica_en_Honduras_de_2009

Sobre los 44 millones de euros:
http://patriaomuerte09.blogspot.com/2010/10/organizaciones-europeas-piden-respuesta.html
http://www.europa-honduras.eu/article_quetienehondurasparaofreceralaunioneuropeaelbalancecomercialentrenuestropaisyelviejocontinente_157.html
http://www.tegucigalpa.diplo.de/Vertretung/tegucigalpa/es/Startseite.html
http://www.tegucigalpa.diplo.de/Vertretung/tegucigalpa/es/05/Wirtschaftliche__Zusammenarbeit/seite__entwicklungszusammenarbeit__es.html

lunes, 25 de octubre de 2010

Francia o el país de las mil manifestaciones

Érase una vez un presidente de un país no muy lejano que decidió que había que retrasar la edad de jubilación. Otros presidentes de otros países habían hecho anuncios parecidos y allí la gente no se había quejado mucho, así que pensó que no habría problema. Pero se olvidó de que sus habitantes tenían una afición: manifestarse. Y ahí, comenzaron sus problemas...

Manifestación de estudiantes en Nantes

Evidente, el cuento está basado en hechos reales. El jueves, M. Sarkozy se enfrenta a su séptima jornada de huelga general desde el principio de septiembre. El seguimiento de las manifestaciones, lejos de debilitarse, es mayor cada día que pasa. Su punto álgido llegó esta semana pasada, cuando el bloqueo de los almacenes de gasolina y el paro de 12 refinerías han provocado problemas en la distribución de carburante.

La población, que en su mayoría apoya los paros, se debate entre la necesidad de continuar con los bloqueos para conseguir sus objetivos y las molestias que ocasionan. Además, a la huelga general se unen huelgas sectoriales que se van sucediendo para que el país funcione a medio gas durante más tiempo. Por ejemplo, hoy siguen en huelga la compañía de trenes (SNCF) y los basureros de Toulouse o los estudiantes de instituto, entre otros.

El objetivo la huelga (o mejor dicho, de las huelgas) es obligar al gobierno a negociar con los sindicatos. Sin embargo, el Senado aceptó el viernes el texto sobre la reforma de las pensiones. Vamos, que no tiene pinta de que vayan a reblar por ahora...

El problema es que la cosa está cada vez más calentita. Por una parte, algunos se han enfrentado a la policía tirándoles piedras, quemando coches... Por otra, la policía rodeó en una plaza de Lyon a 300 personas, impidiéndolas salir durante cuatro horas (aquí podéis escuchar cómo se vivió). Tampoco se ha andado con lindezas con los periodistas, como recoge la web de contrainformación Rue89.
Estudiantes manifestándose en Lyon
Manifestación de anestesistas en París


¿Se echará marcha atrás el gobierno? ¿Se cansarán los franceses de manifestarse antes? ¿Conseguirán llevar
se bien policías y manifestantes? ¿Veremos algún día un movimiento semejante por estos lares?

Por ahora no lo sabemos, pero lo seguro es que aquí os lo contaremos en su momento.

Fotografías de Libération, video de ActuSoins.
ACTUALIZACIÓN: por demanda popular, aquí va una traducción :
ACTUALISATION: par demande populaire, une traduction:

Il était une fois un président d'un pays pas trop lointain qui décida de repousser l'âge de retraite. Des autres président avaient fait des annonces comme celui-ci, et là les gens n'avaient râlé trop, donc il a pensé qu'il n'aurait pas de problème. Mais il a oublié que ses habitants avaient un hobby: se manifester. Et là, c'est le drame...

 Évidement, le conte est basée en des faits réels. Jeudi, M. Sarkozy affronte sa septième journée de grève générale dès début septembre. Les manifestations, loin d'être moins suivies, le sont de plus en plus. Son point culminant est arrivé cette semaine dernière, quand le blocage des stocks d'essence et l'arrêt de 12 raffineries ont provoqué des soucis en la distribution du carburant.
 La population, qui en sa plupart est pour les arrêts, se débat entre le besoin de continuer avec les blocages pour arriver à ses objectifs et les dérangements qu'ils provoquent. En plus, à la grève générale des grèves sectorielles s'ajoutent. Comme ça, le pays marche à moitié. Par exemple, aujourd'hui les grèves de la SNCF, des éboueurs de Toulouse ou des lycéens continuent entre autres.

L'objectif de la grève (mieux, des grèves) est d'obliger au gouvernement de négocier avec les syndicats. Par contre, le Sénat a accepté vendredi le texte sur la réforme des retraites. Il semble qu'ils ne vont pas changer d'opinion pour le moment...

Le problème est que l'ambiance est de plus en plus chaude. D'un côté, quelques-uns on affronté la police avec des pierres, en brûlant des voitures... D'un autre, la police a coincé à 300 personnes dans une place à Lyon, sans les laisser partir pendant quatre heures (ici, vous pouvez l'écouter). Ils n'ont pas été plus sympas avec les journalistes comme explique la web Rue89.

¿Changera d'opinion le gouvernement? ¿Se fatigueront les français de se manifester? ¿Ils arriveront, police et manifestants, à devenir amis? ¿On verra quelque chose pareil ici? Pour l'instant on ne le sait pas, mais c'est sûr qu'on le racontera ici.

viernes, 22 de octubre de 2010

El solista

Hoy unimos dos de los asuntos de los que hablamos hace dos semanas: cine y salud mental. En realidad la unión la hace la película "El solista", dirigida por Joe Wright. Además tiene un tercer elemento que por estos lares nos gusta mucho, el periodismo.


Robert Downey Jr. es Steve Lopez, un periodista que busca una noticia. La encuentra en la calle, escuchando a un músico ambulante, Nathaniel Ayers, al que da vida el estupendo Jamie Foxx. Sorprendido de su calidad y forzado por tener que escribir su columna, investiga sobre él. Por fin descubre que estuvo dos años en el conservatorio, donde era una figura del violonchelo, pero del que salió asustado por las voces que oye en sus accesos de esquizofrenia.

Además de las buenas actuaciones de los dos protagonistas (a las que por otra parte nos tienen acostumbrados), creo que el retrato del periodismo y de la esquizofrenia están bastante logrados.
Por un lado, tenemos a un redactor con un personaje un pelín estereotipado (bohemio, demasiado centrado en su trabajo y que olvida con facilidad los sentimientos de los demás... aunque, si en la mayoría de las películas aparecen así, ¿nos volveremos como ellos? A veces me doy miedo). Ahí vemos como un periodista es su noticia: hasta que no encuentra a Nathaniel el peligro del despido le ronda, mientras que cuando su columna se hace famosa le dan premios, quieren que publique un libro... Por otro, Nathaniel es sobre todo un gran artista, una persona con un problema y que lo que necesita es la ayuda de un amigo.

La película muestra las condiciones en las que viven muchos en Los Angeles, mendigando por las calles, y la doble moral de los políticos: ante los periódicos dicen que van a ayudarlos pero en realidad su intención es ocultarlos de la vista. Bueno, eso creo que no pasa solamente en Los Angeles...

Otro acierto de la película es la dirección, con momentos como el vuelo de las palomas tras el concierto de Nathaniel en mitad del túnel o su sinestesia mientras escucha un concierto.

Quizá su mayor fallo es su lentitud, más teniendo en cuenta que dura casi dos horas, pero merece la pena.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Recordando al Beduino

Admito que no caí en la coincidencia. Ayer empecé a leer Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados, el libro en que que Labordeta contaba su experiencia como diputado, justo un mes después de que su autor nos dejara. Pero si escribo esta entrada no es por eso, sino porque, aunque reconozco que todavía no llevo más que unos cuantos capítulos ya puedo asegurar que es muy interesante, y más para los futuros periodistas.

En las memorias, Labordeta cuenta cómo se desenvolvió en el Congreso un hombre que, aunque comprometido con la política desde hacía mucho tiempo, no tenía ni idea de su funcionamiento. Un beduino de los Monegros que, perdido entre los pasillos llenos de diputados, comprende que un hombre solo allí poco puede hacer, y menos con la mayoría absoluta de un partido que no comparte ninguna de sus ideas.

Así, entre anécdotas, retratos de los allí prensentes, etc. explica qué son las comisiones, las proposiciones de ley, las proposiciones no de ley, el grupo mixto... y más difícil todavía, hace entenderlas. Además recuerda alguno de los momentos más importantes de las dos legislaturas (2000-2008) que pasó en Madrid como diputado: el trasvase, el accidente del Yakolev (el avión militar que se estrelló en Turquía), la guerra de Irak...

Un repaso a la política española de (casi) la última década entre la diversión y la reflexión.

martes, 19 de octubre de 2010

En busca de la felicidad

En estos momentos de crisis, de crispación social, de manifestaciones (uy, perdón, me equivoqué de país)... en fin, en estos momentos no parece que se respire felicidad. Por eso precisamente hoy empieza en Madrid el I Congreso sobre la Felicidad, organizado por una empresa de refrescos de cola (¿necesitáis más pistas?). ¿Qué tienen que ver los refrescos con la felicidad? Ni idea, pero la cuestión es que gente tan dispar como Eduard Punset o Edurne Pasabán van a reflexionar sobre ese estado que parece que se nos escapa.

Esta mañana, Javier Urra (catedrático de psicología y ponente en este congreso) ha hablado para En días como hoy (RNE1). Para Urra, la clave de la felicidad está en ser positivos y relativizar. Es decir, en pensar que las cosas van a mejor y centrarse en lo que tenemos y no en lo que nos falta. Por ejemplo, si estás estudiando Periodismo, tienes que pensar que puedes hacer radio y olvidarte que a saber si el próximo cuatrimestre tendrás un plató para las prácticas de televisión. Pero quieta, que me voy de tema...

Parece fácil eso del pensamiento positivo, pero no lo es tanto si lo que nos falta es el trabajo o la salud. Los problemas de dinero, junto a la salud y el amor son lo que más infelices nos hacen. En el mismo programa han explicado que según un estudio realizado por la marca de marras, el 60% de la población española dice ser "feliz o muy feliz". Supongo que en ese 60% no están los parados, ni los que no llegan a final de mes, o los que directamente viven en lo que llaman "por debajo del umbral de la pobreza" (bonito eufemismo, ¿verdad? Es que decir que son pobres es feo y parece de país atrasado, con lo modernos que somos).

Pero hay gente más feliz entre los europeos: los italianos. Claro, con un presidente-cantante la vida se ve de otra manera... De los españoles, los más felices son (un redoble, por favor)... ¡los aragoneses! Hombre, si hicieron la encuesta la semana pasada, me lo creo. Si no, habrá que patentar eso de ser pocos y dispersos, las obras del tranvía, la corrupción en Miami... digo en La Muela, el ser un páramo cultural y a la vez optar a la capitalidad cultural europea, etc.

Parece que con todo esto piense que es imposible ser feliz. No, ni mucho menos. Sin embargo, ser feliz no tiene por qué estar reñido con saber que hay muchas cosas que deberían (y tienen que) cambiar. Es decir, que hay que relativizar, pero también luchar por lo que es justo.

Hala, a ser felices y concienciados.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Camino al ¿éxito?



Con un breve aplauso ha recibido el público la nueva película de Bigas Luna, Didi Hollywood, que se ha preestrenado esta tarde en los cines Aragonia de Zaragoza. Su protagonista es Elsa Pataky, cuya actuación, como ha señalado una de las asistentes, va de menos a más creible. El personaje de Pataky es una aspirante a actriz que hace las maletas dirección al sueño americano, un sueño que a ratos se convierte en pesadilla. Allí encontrará a personas que le quieran ayudar pero también muchos que se intenten aprovechar de ella en un mundo en el que no se puede dar un paso atrás.

"Lo que quiero es que el público pase un buen rato", ha explicado el director durante la entrevista que Antonio Muñoz de Mesa ha realizado para el programa Taller Canal +. En ella se ha repasado su carrera y ha anunciado su próximo proyecto, una película en 3-D. Pero sobre todo se ha hablado de Didi Hollywood y su reflejo de los "cuervos de Hollywood", como los ha definido Bigas Luna (que ha apuntado que en general no existen en el cine español), personificados en el agente de la actriz, a quien da vida el actor Peter Coyote.

La película mezcla humor y drama porque, según ha explicado el realizador, en la vida lo bueno y lo malo van junto. Ha contado que él no respiró tranquilo hasta que se aseguró que sus hijas no querían ser actrices, aunque con esta película no pretende hacer cambiar de idea a quien quiera serlo. Eso, a pesar de que algunas escenas hagan, como ha dicho otra de las espectadoras, agradecer no ser famosa ni tener la vida de la protagonista.

martes, 5 de octubre de 2010

"Los enfermos mentales no son locos o deprimidos"

"Los medios de comunicación hablan mal sobre los enfermos mentales con mucha frecuencia". Esta ha sido una de las primeras ideas que el psiquiatra Fernando Sopeséns ha expuesto en la Mesa redonda sobre salud mental y medios de comunicación que ha organizado la asociación Asapame (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental) esta misma tarde. En ella han participado junto al psiquiatra, Pachica García (responsable de Comunicación del Hospital Miguel Servet), Rafael Bardají (periodista)y María (una persona con una enfermedad mental), moderados por Daniel Cabrera (profesor de Periodismo en la Universidad de Zaragoza).


El gran problema es el desconocimiento sobre las enfermedades mentales. "Los enfermos mentales no son locos o deprimidos, la mayoría de los enfermos mentales son persnas perfectamente integradas en la sociedad", ha indicado Sopeséns. También se ha quejado el psiquiatra de que cuando un enfermo mental es violento sale en primera plana, mientras que las estadísticas muestran que no son más violentos que las personas sin enfermedades mentales.


Pachica García ha explicado que los periodistas debemos informar sobre las enfermedades mentales, ya que esto ayuda a visibilizar los problemas. Además, no debemos ser tremendistas y cuidar el lenguaje. Rafael Bardají ha dado alguna de las claves de los problemas que se encuentran los periodistas cuando se acercan a la salud mental: la existencia de intereses políticos y económicos frente a los periodísticos, la precariedad laboral, la falta de especialización de los periodistas, el miedo y desconocimiento, etc. "La prensa debe informar, formar y entretener, pero en los últimos tiempos se dedica sobre todo a lo tercero".


El momento más interesante ha sido cuando María (una persona con enfermedad mental) ha explicado cómo los medios de comunicación reflejan los problemas de salud mental: en lugar de dar a conocerlos, se habla cuando hay sucesos violentos, metiendo a todo el colectivo en el mismo saco y dando una mala imagen a la sociedad. "La enfermedad es un aspecto de la persona, no la define", ha explicado.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Adiós al Abuelo

Hoy tenía que ser un día alegre en Aragón. Hoy quería hablar de motos, de lo importante que es el Gran Premio para Alcañiz, para un Teruel que se pone en el mapa.

Pero no. Esta noche a muerto José Antonio Labordeta y estas letras se escriben con un nudo en la garganta. Porque nos ha dejado uno de los aragoneses más ilustres, uno de los que siempre ha llevado en nombre de Aragón por bandera. Porque pocos se han batido por Aragón como lo hizo él. Y, personalmente, porque uno de los momentos más emocionantes de muchos zaragozanos (y también mío) tuvo lugar hace un par de años, en un pregón en el que todos los que estábamos allí terminamos cantando como una sola voz uno de sus (muchos) himnos: Somos.


Solo una cosa más antes de dejaros con su música. Esta tarde a las 6 se abre la capilla ardiente, que mañana se mantendrá durante todo el día. Además el ayuntamiento de Zaragoza ha decretado tres días de luto oficial.


Somos. José Antonio Labordeta.

jueves, 26 de agosto de 2010

¿Expulsados por ilegales o por gitanos?

El gobierno francés ha vuelto a repatriar hoy del país a 300 gitanos rumanos, lo que hace ascender la cifra anual a más de 8.000 personas. Estas repatriaciones han provocado un gran revuelo y han sido rechazadas por organizaciones internacionales como la UE o la ONU. En cambio, el 48% de la población francesa se muestra de acuerdo, a pesar de las imágenes en las que se mostraba el trato que se les daba a los desalojados, que sin lugar donde vivir, terminan aceptando una repatriación por la que cobran 300 euros.

El primer ministro francés, François Fillon, argulle que el problema es la falta de integración de estas personas en su propio país y que su prioridad es la seguridad de los niños que son utilizados por redes de delincuencia. Sin embargo, no parece preocuparse por la situación en la que viven en su país de origen. Al fin y al cabo, eso ya no es su problema...

Y es que la situación en Rumanía o Bulgaria (de donde proceden la mayoría de los gitanos emigrados a Francia) es peor si cabe. En ambos países sufren discriminación y rechazo: 7 de cada 10 rumanos no quieren que un gitano forme parte de su familia y, según un estudio de 2009, la mayoría de búlgaros los califican como "ladrones". Si a esto se le añade el golpe que supuso la crisis a la economía rumana, con un recorte del 25% del salario de los funcionarios rumanos frente al 5% de los españoles, nos da una idea de cómo viven en su país.


Que Francia no es el mejor ejemplo de integración, es algo que creo que todos sabíamos. Pero en los últimos días se está superando. Italia parece que quiere seguir su estela y mejorarla: pretende expulsar (que no repatriar voluntariamente como Francia) a los gitanos que no tengan ingresos. En España la situación parece diferente, estas actuaciones ni se plantean y algunas asociaciones de gitanos piden al gobierno que se pronuncie sobre lo ocurrido en el país vecino. Por una vez parece que damos ejemplo... por ahora.

sábado, 31 de julio de 2010

Gainsbourg o una visita a la música francesa

En verano una de las cosas que más apetece es meterse en un cine fresquito durante al menos hora y media. Si sois de la misma opinión, todavía podéis ver en los cines Renoir de Zaragoza una pelicula diferente, algo extraño en una cartelera llena de terceras y cuartas partes y remakes: "Gainsbourg".

"Gainsbourg" cuenta, como su nombre indica, la vida del famoso cantante francés Serge Gainsbourg, que a algunos les sonará por ser el autor de canciones como Je t'aime... moi non plus y a otros por sus relaciones con Brigitte Bardot y Jane Birkin (y a otros a chino, ya me imagino). La película muestra cómo fue su infancia, su pasión por la pintura, sus relaciones con sus amantes, con sus amigos, con su familia, cómo se hizo músico si a él lo que le gustaba era el dibujo y mil cosas más.

Lo que hace que esta película sea diferente de cualquier otra sobre la vida de un músico es la manera tan especial de reflejar su mundo interior. El director es Joann Sfar, un conocido dibujante francés (quizá a los más puestos en cómic les suene "El pequeño vampiro" o "El gato del rabino") que ha volcado en el cine lo que ya hizo en papel. Y ha incluido los personajes que representan los pensamientos del pequeño Lucien (el verdadero nombre de Gainsbourg) y "La Jeta", una figura que lo acompaña como los diablillos que aparecen sobre el hombro de los personajes de dibujos animados.

Si además conocéis algo del repertorio del cantante, reconoceréis algunas de sus canciones, escogidas no tanto por ser las más conocidas sino por reflejar el momento en las que las compuso, siguiendo siempre el relato. Y si no las conocéis, nunca está de más, pero podréis disfrutar igualmente de la historia.

Os dejo un aperitivo:



lunes, 12 de julio de 2010

Y la Selección ganó su estrella

Desde esta noche la selección española de fútbol tiene una estrella sobre su escudo, señal de que es poseedora de un título mundial. Después de sufrir casi dos horas hasta que el gran Iniesta marcó gol (dedicado al desaparecido Jarque en su camiseta, por lo que el árbitro le sacó tarjeta amarilla), millones de personas no pueden dejar de sonreir (y otros millones de llorar, que a los holandeses supongo que no les habrá hecho mucha gracia). Merecido es poco, el partido estaba ganado desde el primer momento, porque (y siento mucho decirlo) los holandeses se descalificaron con entradas durísimas como la del pobre Xabi Alonso.


Pero lo mejor del Mundial todavía no ha llegado, o eso dicen los economistas. A partir de ahora aumentarán los turistas, se mejorará la confianza en España y todo lo relacionado con ella, se producirá más, subirá la tasa de consumo en los hogares... Al menos supongo que a partir del martes porque hoy va a ser dificil, ya que la gente sigue celebrando la victoria a golpe de vuvuzela y no creo que tengamos el cuerpo para nada.

Para los que estaban preocupados: no, no tendremos que pagarle las primas a los jugadores por ganar, eso sale del premio de la FIFA. A otros que les ha tocado la lotería es a la Real Federación Española de Fútbol, un "gordo" de 24 millones nada más y nada menos. Al final si que va a ser verdad que ganando se sale de la crisis... aunque solo sea algunos.

lunes, 5 de julio de 2010

¿No me digas que "Tintín en el Congo" es racista?

Ayer saltó la noticia: un congoleño residente en Bélgica ha pedido que sea retirado de la venta el segundo album de Tintín o que se inserte una nota explicando el contexto en el que fue dibujado. El juicio en estos momentos está paralizado ya que la editorial Moulinsart ha pedido que Bienvenu Mbutu Mondondo, el demandante, deposite una fianza por si tuviera que pagar las costas y estuviera fuera del país. Hasta que no tenga lugar, el proceso seguirá paralizado.

Pero la cuestión por la que lo traigo aquí es otra: ¿es realmente necesario decir que es racista? Desde casi las primeras viñetas es palpable el tufillo paternalista... típico de la Bélgica de los años 30. Desde luego, "Tintín en el Congo" no puede ser leído como la mayoría de los tebeos de Tintín ("Los cigarros del faraón", "Las joyas de la Castafiore") como una simple historieta, sino como la propaganda que es (al igual que, no lo olvidemos, "Tintín en el país de los soviets").

Hergé en realidad no quería hacer una aventura en el Congo, él pensaba ya en la siguiente historia, "Tintín en América", y fue la editorial quien pidió que lo hiciera para intentar que los belgas (que se habían encontrado siendo metrópolis del Congo casi sin comerlo ni beberlo, como donación del "gran" Leopoldo II) se sintieran responsables del lugar. Nadie en el momento lo encontró racista, porque la sensibilidad entonces era muy diferente a la de hoy.

¿Es necesario saber todo esto para entenderlo? Quizá sí, aunque vivamos en una sociedad en la que la información está al alcance de la mano y casi cualquiera pueda tenerla. ¿Pero es imprescindible retirarlo de la venta? Ahí discrepo totalmente. ¿Cómo vamos a conocer cuáles eran los pensamientos de nuestros abuelos si retiramos todo lo que repudiamos? Sinceramente, creo que este album tendría que leerse para ponernos en frente de todas esas afirmaciones racistas y darnos cuenta de la barbaridad que son.

Por cierto, para reconciliarnos con Hergé después de "Tintín en el Congo", lo mejor es leer "El loto azul". Nada que ver...

sábado, 3 de julio de 2010

¿De verdad somos todos iguales?

Ayer escuché una noticia en el telediario: un hombre mató a su pareja. Pero fue el tratamiento de la noticia me extrañó, sin una imagen y con tan solo un breve comentario. Claro, me falta decir que su pareja era otro hombre. Si es una mujer la que muere aparece siempre el número contra el maltrato, ¿pero qué pasa si es un hombre el que es maltratado? ¿O si una mujer asesina a otra, su pareja? ¿A quién pueden acudir? ¿No es acaso el mismo tipo de crimen?

Por lo visto parece que no. Si el asesinado es un homosexual o una lesbiana parece que no es violencia de género, porque claro, el género del asesino es el mismo. El problema es que el término vuelve a hacer invisible a una parte de la población, la misma de siempre.

Estos días se celebran las fiestas del Orgullo Gay en Madrid y a los que estuvimos por allí no nos pudo dejar de sorprender la libertad con la que las parejas de hombres se besaban en público. Puede parecer cosa del pasado, pero si lo piensan bien ¿cuántas veces han visto besarse a dos hombres o dos mujeres en público? ¿Y sin oir comentarios de los que les rodean? Creemos que somos muy avanzados en este país, pero solo hay que echar un vistazo para darse cuenta que no tanto como parece.

PD. Periodismo Humano ha hecho una serie de reportajes sobre la igualdad de gays y lesbianas. Especialmente desconocida es la situación en Irán, que puedes leer aquí.

viernes, 2 de julio de 2010

¡Huelga!

Cuatro días en Madrid... y los cuatro con huelga de Metro. A pesar de eso sobrevivimos de la tournée por la capital y da para reflexionar un poquito sobre todo esto.

La causa de la huelga es que se ha incumplido el convenio colectivo por el que se rigen los trabajadores de Metro Madrid al recortar su salario un 5%. Juro que he buscado la causa por diversas fuentes, pero solo me he conseguido enterar por un trabajador del Metro y por la web kaosenlared, que a pesar de no ser la objetividad en persona es la única que lo explica. Y hablando de objetividad, también ha habido un bonito titular en ABC: "Huelga salvaje en Metro de Madrid para evitar apretarse el cinturón". Pero bueno, que me voy del tema...

De estos cuatro días (hoy se cumple el quinto de huelga), dos no ha habido servicios mínimos... que el resto han sido del 50%, es decir, que si la frecuencia habitual es de 3 minutos con ellos era de 6. Vamos, la mitad de lo que tarda la mayoría de los buses de la capital del Ebro, así que mire usted qué huelga. Los trabajadores que se negaron a cumplir los servicios mínimos serán expedientados y algunos despedidos, aunque una de las reclamaciones de la huelga es que esto no ocurra.

Y con la huelga, la historia de siempre: los usuarios que se quejan, los políticos discutiendo si hay que hacer una ley de huelgas... En fin, ya veremos cómo acaba todo esto y quién sale perjudicado. Por ahora, está claro, han sido los clientes, los huelguistas expedientados... y los turistas como servidora.

lunes, 14 de junio de 2010

sábado, 12 de junio de 2010

¡Y por fin empieza el Mundial!

Llevamos mínimo dos meses oyendo hablar de él pero aunque muchos no lo sepan, no empezó hasta ayer. Bueno, para los jugadores de la selección española empieza el miércoles así que estos primeros días nos vamos a tragar resúmenes de partidos interesantísimos como hoy: Corea del Sur-Grecia, ¿quién ganará?

Como esta sobredosis no es buena y aquí algunos tenemos que estudiar, por ahora vamos a dejar al gran Forges que nos cuente cómo va el Mundial. Si os fijáis, aquí al lado ha aparecido una columna con sus comentarios, que hemos tomado prestados, para que los más futboleros tengan su dosis.

¡Buen Mundial!

domingo, 6 de junio de 2010

Cartas desde la celda


Ellos, como Becquer, también escriben desde la celda, aunque sea un poco diferente. Son los internos de la cárcel de Daroca, que desde hace cinco años escriben una revista, La oca loca y que desde hace unos meses está en internet (la podéis encontrar también enlazada desde Heraldo de Aragón).

La revista muestra otra perspectiva de cómo es la vida en la cárcel. Mejor dicho, cómo se ve la vida en la cárcel. Porque en La oca loca se habla de cine, de cocina, hay entrevistas a las personalidades que pasan por allí de visita, como Luis del Val, Daniel Monzón o Luis Alegre. Incluso hay firmas tan conocidas como la de Mikel Iturbe, el director de Heraldo de Aragón.

Pero lo mejor son los artículos de los internos: cómo es un primer permiso, emocionante y preciso, nos hace pararnos a pensar en nuestra propia vida. O cual es la visión de un interno de las películas carcelarias, con mucho humor.

Si tenéis un momento, pasaos por La oca loca y pasaréis, aunque solo sea, un momento divertido y para la reflexión.

jueves, 3 de junio de 2010

Menos hablar y más escuchar


Ayer en 59 segundos hubo un "debate" entre el embajador israelí y el palestino en España sobre el ataque a los barcos turcos que llevaban ayuda humanitaria a Gaza. En realidad, de debate poco: ninguno de los dos escuchaba al otro excepto para negar todo lo que dijera. Tanto fue así que consiguieron poner de acuerdo a Casimiro García Abadillo (periodista de El Mundo) y José María Fidalgo (ex secretario general de CC.OO) en afearles la conducta.

¿Cómo va a acabar el conflicto entre Israel y Palestina si no intentan escucharse, comprender lo que dicen? Raphael Schutz, el embajador israelí, explicó que si se había dejado en libertad a los integrantes de la flota fue porque el proceso sería demasiado largo y costoso frente a la opinión pública internacional, mientras que el enviado palestino, Musa Odeh, en ningún momento criticó la actuación de Hamas en el conflicto.

Si hacemos caso a lo que dijo el señor Schutz parece que haya que estar a favor de Israel o a favor del terrorismo (algo que recuerda a la política de otros países, por cierto). Lo pudo comprobar la diputada israelí que viajaba en uno de los barcos atacados, a la que llamaron traidora en el Parlamento y la empujaron para que no pudiese hablar. Después fue expulsada con varios parlamentarios más y tuvo que salir con protección.

¿Están de acuerdo los isrealíes con estos comportamientos de su gobierno? No parece que sea así, al menos no toda la población pues existen diferentes organizaciones como Peace Now que piden volver a las fronteras de 1967.

Volviendo al programa, ambos ponentes se llenaron la boca con la palabra paz ¿Pero se escuchará alguna vez a la parte de la población quiere realmente la quiere?

EDITO: Como lo prometido es deuda, aquí tenéis el link al programa del miércoles.

domingo, 30 de mayo de 2010

¿Cómo son los musulmanes en España?

Hace un mes apareció un informe de la Fundación Tres culturas en el que se decía que la imagen que dan los medios de comunicación de los musulmanes es negativa. Pero ¿cómo son los musulmanes de origen inmigrantes que viven en España?

Según la encuesta de Metroscopia "La comunidad musulmana de origen inmigrante en España", el 94% de los musulmanes afincados aquí están muy de acuerdo en que nunca se debe utilizar la violencia para defender o difundir las creencias religiosas y que hay que respetar las creencias de los demás, mientras que un 87% cree que el islam es compatible con la democracia y los derechos humanos (un porcentaje similar al resto de la población). Eso sí, solo un 66% acepta con naturalidad el matrimonio con una persona de otra religión (aunque me gustaría saber cual es el porcentaje del resto de la población que lo acepta...).

Un dato curioso es la confianza que inspiran algunas de las instituciones: al rey le ponen una nota de 7 (un 6,4 el resto de los españoles), un 6,3 el Parlamento (5,3 en general) y un 4,7 la Iglesia católica... mientras que el resto de la población le pone un 3,9. Solo la policía tiene una nota más baja entre los musulmanes: un 6,5 frente al 6,6 general.

¿Era esta la imagen que teníais de los musulmanes?