¿Podríamos ver este blog tranquilamente desde cualquier lugar del mundo? No, ya uno de cada tres internautas no tienen un acceso libre a internet. Eso es lo que explica el informe que ha realizado Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre la situación de la censura de Internet en el mundo.
Mapa mundial de la ciber-censura. Fuente: RSF |
"La nueva estrategia de los regímenes autoritarios no es ya tanto un bloqueo puro y duro sino una manipulación y una propaganda en línea", explican desde RSF. Sin embargo, algunos países como China, Arabia Saudita o Irán han aumentado su censura tras las revoluciones árabes. Además, las detenciones de internautas se mantienen. Pero la censura se está volviendo más sibilina: se ralentiza la conexión durante las elecciones o las manifestaciones (como hace Irán), se hace caer la conexión de telefonía móvil (Egipto durante las manifestaciones de la plaza Tahrir), se crea una "ciberpolicía" que siga a los disidentes en Internet o se paga a blogueros para que hablen bien del gobierno (Cuba). Todo vale.
Cuba demuestra que el bloqueo de Internet es muy difícil. Aunque la mayor parte de los "internautas" son en realidad usuarios de la intranet que funciona en el país y que solo da acceso a algunas páginas cubanas, existe un mercado negro de conexión a Internet, aunque a precios prohibitivos. La excusa del gobierno de que la limitación de la conexión está provocada por el embargo norteamericano se acaba con la implantación de un cable de fibra óptica submarino desde Venezuela que funciona desde el mes pasado. Un país, Venezuela, que está dentro de la lista de "países bajo vigilancia" por los bloqueos de algunas webs realizados por proveedores de conexión y el arresto de twitteros por publicar noticias falsas que pretendían desestabilizar el sistema bancario, según las autoridades.
Wikileaks es otro capítulo importante del dossier. RSF recuerda las presiones que ha sufrido Julian Assange y que el soldado sospechoso de realizar las filtraciones, Bradley Manning, puede ser condenado a cadena perpetua. También señala que Le Monde y El País están bloqueados desde China y Tailandia. Tampoco sentó bien en democracias como la estadounidense, que pidió que "no se faciliten las filtraciones".
Los derechos de autor sirven a las democracias para filtrar la web. Así, se nombra la Ley Sinde junto a otras como la ley HADOPI francesa. Esta ley permite dejar sin conexión a sospechosos de descargar ilegalmente archivos protegidos por derechos de autor y ha hecho que Francia se convierta en un país "bajo vigilancia" para RSF.
En el informe, también se habla de de la importancia de Internet en los movimientos sociales ocurridos en los países árabes. Aunque reconoce su utilidad para informar a parte de la población, define las revoluciones de Egipto y Túnez como "revoluciones humanas". Estas revoluciones han permitido que ambos países salgan de la lista de "países enemigos de Internet" y pasen a ser "países bajo vigilancia". Ahí encontramos a democracias como Australia. ¿Aumentará su número el año que viene?
Wikileaks es otro capítulo importante del dossier. RSF recuerda las presiones que ha sufrido Julian Assange y que el soldado sospechoso de realizar las filtraciones, Bradley Manning, puede ser condenado a cadena perpetua. También señala que Le Monde y El País están bloqueados desde China y Tailandia. Tampoco sentó bien en democracias como la estadounidense, que pidió que "no se faciliten las filtraciones".
Los derechos de autor sirven a las democracias para filtrar la web. Así, se nombra la Ley Sinde junto a otras como la ley HADOPI francesa. Esta ley permite dejar sin conexión a sospechosos de descargar ilegalmente archivos protegidos por derechos de autor y ha hecho que Francia se convierta en un país "bajo vigilancia" para RSF.
En el informe, también se habla de de la importancia de Internet en los movimientos sociales ocurridos en los países árabes. Aunque reconoce su utilidad para informar a parte de la población, define las revoluciones de Egipto y Túnez como "revoluciones humanas". Estas revoluciones han permitido que ambos países salgan de la lista de "países enemigos de Internet" y pasen a ser "países bajo vigilancia". Ahí encontramos a democracias como Australia. ¿Aumentará su número el año que viene?
No hay comentarios:
Publicar un comentario