viernes, 26 de noviembre de 2010

Esas malditas llamadas...

A todos nos ha pasado. Llegas a casa cansado, comes deprisa para poderte echar la siesta y cuando por fin consigues dormirte... suena el teléfono: es un teleoperador que intenta venderte un contrato con alguna compañía de telefonía o internet. Y así, un día y otro, entre semana o festivos.

Pero eso se acabó, o al menos ocurrirá menos. Ayer las principales operadoras de telecomunicaciones (Telefónica, Ono, Vodafone, Orange y Yoigo) se comprometieron a no volver a llamar a una persona que haya rechazado sus servicios durante tres meses, a no hacerlo por la noche ni en festivos, a no llamar más de tres veces al mes a números que no contesten, a no llamar en domingo ni festivos...

El problema es que no están todas las compañías y que este es un código de autorregulación, es decir, que solo se obligan a sí mismas. Y ya se sabe, hecha la ley, hecha la trampa (sobre todo si la ley la hace uno).

Al menos los domingos nos podremos echar la siesta...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Darwin y el mono

Visto en erroreshistoricos.com
Han pasado 151 años desde que Charles Darwin publicara El origen de las especies, tal día como hoy en 1859.

Pero esta historia empezó 28 años antes, cuando un joven Darwin se embarcó en el Beagle, una nave que durante cinco años recorrió Sudamérica. O incluso antes, todavía en Inglaterra, cuando comenzó la carrera de medicina (que abandonó porque no soportaba la cirugía) o cuando se decidió a ser sacerdote. Sí, sacerdote, algo que sería muy importante más tarde...

Volvamos a 1831. Darwin tiene 22 años. Su profesor John Henslow le convence de que estudie geología (que tampoco le gustaba) y que se embarque en el célebre Beagle. Seguir sus recomendaciones haría que hoy le recordemos.

Hasta 1836 Charles Darwin visitó Patagonia, Chile, Tierra de Fuego... y las islas Galápago, que se harían famosas por ser uno de los lugares en los que el científico encontraría pruebas para apoyar su teoría. Darwin no iba con la intención de estudiar la evolución, sino para cartografiar las costas de América del Sur. Sus observaciones de la fauna y la flora de los lugares por los que pasó servirían para realizar El origen de las especies... pero no todavía...

Tras su vuelta a Inglaterra en 1836, Darwin publicó un diario de su viaje (1839). Apoyado en teorías anteriores (como la evolución de Lamarck, los estudios de Malthus sobre el desarrollo de la población, etc.), la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies fue tomando forma.

Desde el primer momento, el científico vio que su teoría sobre la selección natural, que las especies han ido evolucionando, que no son tal y como Dios las creó, supondría un escándalo. Él lo sabía mejor que nadie, ya que había querido ser clérigo. Por eso maduró durante tanto tiempo sus pensamientos.

En 1959 por fin se decidió a publicar El origen de las especies. Y sí, fue un escándalo. Sus opositores se negaban a pensar que descendían del mono, aunque según Darwin esto no era cierto: no descendemos del mono, sino que compartimos un ancestro común. Muchos no vieron la diferencia y las caricaturas de Darwin como un mono se multiplicaron. Incluso hoy podemos verlas: en la etiqueta del famoso Anís del mono aparece Darwin como un simio. La polémica no impidió las ventas del libro, más bien al contrario: en el primer día fueron vendidos los 1.250 ejemplares. Todo un best seller.

Hoy hace 151 años que se publicó El origen de las especies, pero en estos años no todos se han convencido de que la teoría de la evolución es la que explica nuestro origen. Cada cierto tiempo aparecen noticias sobre el creacionismo o el diseño inteligente: su extensión por Europa, el apoyo del Tea Party estadounidense al creacionismo... Vamos, que el escándalo sigue (para algunos) 151 años después.

PD. Para celebrar la efeméride, hoy en Zaragoza se celebran las Jornadas sobre Difusión de la Ciencia. Entre otras actividades, esta tarde a las 19.15 tendrá lugar un espectáculo sobre la vida de Darwin.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Mañana ilógica

Es viernes. Salgo a la calle para un nuevo día de clase, más o menos como los demás... hasta que me doy cuenta que algo ha cambiado.

¿Qué les ha pasado a los árboles? Me acerco a otro y leo...

Y llego a la universidad con una sonrisa en la boca, aprovechando los semáforos en rojo (que normalmente, y más si llego tarde, me ponen de los nervios) para leer estos pequeños mensajes que alguien ha dejado en mi camino.

Hoy he buscado quién se ha dedicado a hacernos sonreír a los que ayer por la mañana íbamos a clase, o al trabajo o a donde fuera. Son la gente de Ilógica, una asociación de jóvenes que quieren cambiar nuestras vidas de una forma original. Y ayer fue con Notas de color, pequeñas frases que nos hicieron pensar y sonreír antes casi de despertarnos.

martes, 16 de noviembre de 2010

Sanidad contra política

Hay veces que elegir un tema es difícil. Hoy ya tenía pensado hablar de sanidad, pero claro, llega Alicia Sánchez-Camacho, la candidata a la presidencia de la Generalitat de Cataluña por el PP, y saca un videojuego y claro, mi intento de ser seria y reflexionar se va al garete. En cualquier caso, primero voy a lo que voy y luego nos reímos un rato.

La noticia sobre sanidad era que Francia ha reconocido que un medicamento para la diabetes que se estuvo prescribiendo durante 33 años no es que no fuera demasiado eficaz, sino que provocaba un riesgo de disfunción de las válvulas cardíacas. Al menos 500 muertos y cerca de 3.500 personas hospitalizadas son el saldo de Mediador, de la farmacéutica francesa Servier.

En España también se utilizó hasta 2005, cuando se prohibió, aunque parece que aquí no fue tomado por muchas personas. EEUU lo retiró en 1997. Francia, en cambio, no se prohibió hasta 2009, aunque desde 2007 la Agencia del medicamento francesa (Afssaps en sus siglas en francés) recomendó no usarlo. Se sabía de su inutilidad desde hacía ocho años, según el diputado Gérard Bapt. Pero se siguió recetando. Hoy, los pacientes que lo tomaron son llamados a pruebas médicas.

Por cierto, vamos a ver cómo lo ha cubierto la prensa. Esta es una impresión de pantalla del diario español El País:
Ahí lo tenemos, al ladito del casorio del hijo del príncipe de Inglaterra.

Ahora vamos con el periódico francés Le Monde:


Que sí, que está. Es el primer titular pequeñito, al lado de Harry Potter. No sé a vosotros, pero a mi me parece curioso que haya más información en El País que en Le Monde, siendo la mayoría de afectados franceses. A ver si se os ocurre por qué...



Va, si habéis llegado hasta aquí, voy con el videojuego de Alicia Sánchez-Camacho. En él, la candidata del PP aparece volando sobre una gaviota. El jugador debe conseguir terminar sin tocar banderas independentistas catalanas ni inmigrantes ilegales y cogiendo todas las barretinas, monteras, butifarras y paellas... que se pueda. Juro que no me lo invento. Para los incrédulos aquí lo tenéis. Hala, a disfrutarlo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Luto en el imperio austrohúngaro

El pasado sábado murió uno de los mejores directores de cine españoles: Luis García Berlanga. Y el imperio astrohúngaro, que nombró en todas sus películas viniera o no a cuento, llora su pérdida. O debería, porque a partir de hoy, que se vaya despidiendo de ser aludido a no ser que sea en una película sobre Sisí emperatriz...

Pocos como él retrataron este país surrealista y sus películas siguen estando de actualidad, aunque hayan pasado décadas desde que las filmó. Si no os lo creéis, ved Plácido y esperad a las navidades, o intentad comprar un piso (quien dice un piso dice un miniapartemento de 20 metros) y después os ponéis El pisito...

Tampoco son muchos los que pueden hacer de una película pensada para el lucimiento de una estrella folclórica una de las películas más recordadas de nuestro cine. Pero ahí estaba Berlanga, para demostrar que puede ser con Bienvenido Mr. Marshall.

(Sí, ya sé que era típico poner este corte, pero no lo he podido evitar...)

Pero no ha sido solo un director excepcional, sino que ha intentado mejorar la vida de los demás. Primero fue con sus películas, que además de pensar y vernos reflejados, nos hacen reír. Y ahora, su última aparición, promocionando unas pastillas de menta para ayudar a Médicos sin Fronteras.



domingo, 14 de noviembre de 2010

Matar al mensajero

 Ángel Cabrera y Àngels Barceló informan desde El Aaiún. EFE
Marruecos no quiere periodistas en El Aaiún. Lo ha demostrado expulsando a tres periodistas de la Cadena Ser (Àngels Barceló, Nicolás Castellano y Ángel Cabrera), quitándole la acreditación al corresponsal de ABC Luis de Vega, no dejando desembarcar al grupo de reporteros españoles que viajaban desde Gran Canaria... Incluso la compañía aérea marroquí Royal Air Maroc impidió la entrada en El Aaiún al reportero marroquí Ali Lmrabet, colaborador de El Mundo. Uno de los últimos retenidos por las fuerzas de seguridad marroquíes es Guillaume Bontoux, periodista francés colaborador de Radio Exterior (RNE), que se encuentra incomunicado en el aeropuerto de la capital y que espera poder salir del Sahara esta tarde.

A pesar de los evidentes impedimentos que la policía marroquí pone a la información, los medios de comunicación se han podido hacer eco de los testimonios de saharauis que han salido de la capital. Hablan de represión tras el asalto al campamento de Gdeim Izik, la violencia desatada en la capital. La imposibilidad de entrar en el territorio impide a los periodistas saber si esto es verdad.

El ministro de Comunicación y portavoz del Gobierno marroquí, Jalid Naciri, denunció ayer "una auténtica deriva rencorosa y racista" de algunos medios de comunicación españoles, que realizan "manipulaciones abyectas y a montajes inmundos" con las informaciones. Sobre la supresión de la acreditación del corresponsal de ABC, explicó que "se permitió calificar a nuestro país de dictadura y a los marroquíes de colonos".

Es cierto que los periodistas españoles han tenido fallos: EFE publicó una fotografía sin asegurar su procedencia, que resultó ser de un bombardeo en Gaza en 2006, por lo que pidió disculpas. También El País habló de un comunicado del comité del campamento aludiendo a la autodeterminación del pueblo saharaui. Este comunicado no existió, aunque muchos de los participantes reconocieron que estaban de acuerdo con los independentistas. Pero de ahí a decir que estos fallos tengan como causa el racismo, parece que hay un mundo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Liberada Suu Kyi


A muchos el nombre de Aung San Suu Kyi les suena a chino. Casi, casi, es birmano. Suu Kyi es la líder del movimiento democrático birmano y tenía una condena de 18 meses de arresto domiciliario. Suu Kyi ha ido encadenando condenas y ha pasado 15 años arrestada. ¿Su delito? Abogar por la libertad en un país dirigido por los militares desde 1962 y ganar las únicas elecciones libres del país en 1990. Evidentemente, los gobernantes obviaron el resultado y siguieron con la dictadura.


Suu Kyi es hija de un general birmano que firmó la independencia del país y que fue asesinado. Tras vivir durante años en India, en 1988 regresó a su país y se involucró con la Liga Nacional para la Democracia, que ganó las elecciones de 1990. La acción de Suu Kyi en su país se vio recompensada en 1991 con el Premio Nobel de la Paz. El gobierno birmano le ofreció exiliarse, pero no lo aceptó y fue apresada. No aceptó incluso cuando su marido cayó enfermo y murió sin que ella pudiera volver a verlo.

En 2007 tuvo lugar la llamada "Revolución Azafrán", en la que monjes budistas pidieron la democratización del estado. Aung San Suu Kyi, cuyo pensamiento se basa en las enseñanzas de Gandhi y el budismo, fue uno de los símbolos de la rebelión, ya que numerosas manifestaciones pidieron su liberación.

Pero la revolución fue sofocada a costa de quién sabe cuánta sangre y ella siguió recluida. No ha sido hasta hoy, cuando ha expirado su última pena, que ha sido liberada. Por ahora, al menos 1.500 personas esperan su liberación en la puerta de su casa.

Esperemos que esto sea una señal de la llegada de la democracia al país, aunque solo sea un primer paso.

martes, 9 de noviembre de 2010

Primeras reacciones contra el desalojo del campamento saharaui

Si ayer os contábamos el asalto del ejército marroquí al campamento saharaui de Agdaym Izik, hoy ya tenemos algunas reacciones.

En Zaragoza, a las ocho de la tarde de ayer se convocó una manifestación en la plaza España, aunque ningún medio (ni regional ni local) se ha hecho eco.

Esta mañana en la facultad de Filosofía y Letras se ha levantado un "muro de la vergüenza", como lo ha denominado uno de los organizadores", en protesta de lo ocurrido ayer en El Aaiún. Además, han aprovechado para informar sobre la manifestación que tendrá lugar en Madrid el sábado 13 de noviembre, coincidiendo con los 35 años transcurridos desde la firma de los Acuerdos de Madrid por los que Marruecos y Mauritania consiguieron el control administrativo del Sahara.

Algunas instituciones también se han unido a la protesta. Las Cortes de Aragón y el Ayuntamiento de Vitoria han condenado la actuación de Marruecos. Las Cortes han pedido también que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (la MINURSO) tenga competencias sobre derechos humanos.

En El Aaiún, la noche ha transcurrido relativamente en calma a causa del toque de queda. Sin embargo, algunos españoles residentes en la ciudad han contado que la policía ha entrado en casas de saharauis y han quemado sus pertenencias. Además colonos marroquíes y policías han patrullado las calles.

Bucharaya Beyún, delegado del Frente Polisario en España,  ha declarado para El Mundo que nunca se ha estado más cerca de la guerra entre Marruecos y el Polisario.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Asalto del ejército marroquí al campamento de protesta saharaui

A las 7h15 de esta mañana, el ejército marroquí ha entrado en el campamento que más de 10.000 saharauis (las últimas informaciones hablan de unos 20.000) se concentraban como protesta de las malas condiciones en las que viven (del que ya os hablamos en otra ocasión). Según las fuentes saharauis, al menos siete personas han muerto. Según Marruecos, han sido dos agentes los que han perdido la vida. Según los periódicos marroquíes... se cumplen 35 años de la Marcha Verde. Del asalto, nada de nada.

Lo que al principio iba a ser un desalojo, se convirtió en una batalla campal cuando las mujeres y niños que estaban allí se negaron a salir. Entonces el ejército entró con cañones de agua, gases lacrimógenos y porras y tiró abajo las jaimas en las que habían estado viviendo los manifestantes.

El gobernador de El Aaiún ha explicado que el desalojo tenía como objetivo liberar a la población "que se encontraba secuestrada por delincuentes". Sin embargo, la población ha tenido que recorrer los 15 kilómetros que separan el campamento Agdaym Izik a pie. Los habitantes de El Aaiún que intentaron ir a buscarles fueron bloqueados por la policía. Tras esta acción, centenares de personas se han manifestado en el centro de la ciudad. Isabel Terraza, activista española, ha contado a Canarias Ahora que El Aaiún ha sido tomada por los militares para intentar disolver las manifestaciones.


Curiosamente, hoy comenzaban los diálogos entre el gobierno marroquí y el Frente Polisario en Nueva York. Los rumores son que bien los representantes saharauis no acudirán, bien se limitarán a denunciar lo ocurrido ante la comunidad internacional, sin hablar con Marruecos. Por otra parte, la ministra de Exteriores española, Trinidad Jiménez, ha pedido a Marruecos y el Polisario que mantengan la calma. Además, ha dicho que El Sahara no es un asunto solo de Marruecos y España y que quien se tiene que pronunciar es la ONU.

EDITO: ya aparecen noticias en los medios marroquíes. Hablan de "actos de vandalismo en El Aaiún"...

Los bienes dispersos

Pocos y dispersos. Así son los aragoneses. Y no solo los habitantes, sino que sus bienes también están dispersos por todo el mundo, como el Vidal Mayor, que está en California. Otros están más cerca, en Lérida. El problema es que estos bienes son de la diócesis de Barbastro-Monzón, que los lleva reclamando 15 años.

Por eso ayer miles de personas se concentraron en la plaza del Pilar de Zaragoza, para reclamar que les devuelvan lo suyo. Esos bienes no solo son de la Iglesia, sino de los habitantes de los pueblos, que tienen que ir a Lérida a ver las obras de arte que la justicia eclesiástica y civil certifican que son suyas.

La cita fue ayer, coincidiendo con la visita del Papa a Barcelona, en un intento de hacerse oír. Sin embargo, sólo la prensa regional aragonesa y La Vanguardia se han hecho eco de una manifestación en la que se estima que participaron 4000 personas. Ni siquiera cuando son muchos y juntos se oye su grito de "justicia y dignidad". Esperemos que algún día no haya falta pedirlo.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La primera voz del cine

Estamos en 1923. Una chica de 16 años conquista Nueva York: se llama Concha Piquer. Tanto es su éxito que le proponen algo nuevo: grabar una película sonora. En ella, la cantante se dedica a cantar un cuplé, una jota y un fado, además de un monólogo costumbrista aragonés durante 11 minutos. Aquí la podéis ver.

El problema es que los distribuidores pensaron que eso del cine sonoro no triunfaría (no eran los únicos, recordemos que otros muchos, como Chaplin, eran de la misma opinión). Sin embargo, llegó a exhibirse en el cine Rivoli de Nueva York. Tras el fracaso, el director, Lee DeForest, intentó venderla en España en 1927, por lo que la película se creyó hecha en ese año. El mismo en que se proyectó El cantor de Jazz, que hasta ahora era la primera cinta sonora, en la que por cierto también participó la Piquer doblando a un niño.


De la grabación, pocos tenían noticia hoy en día, y los que sabían de ella pensaban que databa de 1927. Pero  Agustín Tena buscó en Internet Movie Data Base (IMDB) y vio que era de 1923. Lo comprobó en la Biblioteca del Congreso de EEUU, donde estaba en depósito... y así era: acababa de descubrir la primera película sonora. 

Esta noche a las 22h00 La 2 emitirá "Imprescindibles", donde mostrarán la película.

Parece extraño que no se conociera hasta ahora cuál era la primera película, pero es bastante corriente en la historia del cine que se desconozcan datos similares. Por ejemplo, durante mucho tiempo se pensó que la primera película española era Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, aunque ahora se cree que es la más antigua conservada (la primera parece ser Entierro del General Sánchez Bregua).

Una razón es que las primeras películas eran muy frágiles, otra, que eran muchos los que investigaban mejoras. Por ejemplo, George Méliès y Segundo de Chomón crearon efectos especiales similares casi al mismo tiempo, como el stop-motion, que se sigue utilizando. Ah, y encima, se copiaban los temas. Por ejemplo el francés Méliès copió al turolense Chomón en sus películas sobre hoteles (que podéis ver haciendo clic sobre sus nombres) al contrario que con los viajes a la luna, donde fue Chomón el que calcó la película de Méliès).

Pero en esto ya se sabe: el primero es el que se lleva la gloria, y la del cine sonoro es de DeForest y Concha Piquer... por ahora.