viernes, 30 de diciembre de 2011

Termina el año... y empiezan los recortes

En dos días estrenamos año... y las medidas de ahorro que el Consejo de Ministros ha aprobado hoy. La mayoría de los medios destacan en su portada la subida del Impuesto de la Renta, del de Bienes Inmuebles, de las pensiones, la disminución del 20% de las subvenciones a partidos políticos y sindicatos... Pero hay otros que han pasado mucho más desapercibidos. Por ejemplo, la eliminación de la Renta Básica de Emancipación. Con ella, acaba la ayuda de 210 euros mensuales a jóvenes que alquilasen una vivienda. Sin embargo, se recompensa la compra de vivienda con deducciones y un IVA del 4%. Para qué alquilar, si los bancos dan hipotecas sin parar...

Los ministros, tras el Consejo. EFE
Los que acaben de ser padres tampoco tendrán un permiso de un mes este año ni habrá nuevos beneficiarios de la Ley de Dependencia. Lo que sí que llega es el reglamento de la Ley Sinde y, aunque desaparece el canon digital, habrá un "mecanismo de compensación" a la copia privada. Por cierto, el reglamento de la Ley Sinde es el mismo que no llegó a aprobar el anterior gobierno.

Los camioneros y taxistas también dicen adiós a las ayudas para la compra de combustible, el llamado gasóleo profesional. El gas subirá de precio, un 0'5% de media, pero el de la luz se congelará, igual que el sueldo de los funcionarios.

La tele y los trenes tendrán que apretarse el cinturón: el presupuesto de RTVE y RENFE disminuye en 200 millones de euros cada una y disminuyen las subvenciones a la investigación y las ayudas al desarrollo. Además, las cuencas mineras tendrán que despedirse de las infraestructuras de compensación por abandonar la extracción de carbón.

Según la portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, estas medidas son "el inicio del inicio". Y hablando de inicios... ¡feliz año nuevo (si nos dejan)!

martes, 22 de noviembre de 2011

El "parlamento de papel" árabe

"Yo veo ansia de cambio en la gente". No, no es Mariano Rajoy el que habla, sino el fotoperiodista Manu Brabo en una conferencia esta tarde. En ella ha intentado dar una imagen de los medios de comunicación en el mundo árabe tras las revoluciones que este año han sacudido los países árabes junto al periodista Gervasio Sánchez y Gema Martínez de Espronceda, profesora de la Universidad de Zaragoza.

Manu Brabo, Gema Martínez y Gervasio Sánchez

Los medios de comunicación son testigos y protagonistas, según Martínez de Espronceda, de la transición en Túnez, tal y como ocurrió en España con el llamado "parlamento de papel".  Este protagonismo contrasta con la situación de los medios de comunicación durante la dictaduras de Ben Alí, en las que la censura hizo que las manifestaciones no aparecieran en la prensa. La situación difiere mucho de la de Egipto, donde el ejército sigue en el poder y los medios no pueden comunicar libremente.

Para Gervasio Sánchez, el gran cambio comunicativo respecto a otras guerras en países árabes es la existencia de medios de comunicación propios. Si antes la CNN era la televisión que informaba a todos (desde la perspectiva de EEUU, claro), hoy hay canales árabes de televisión como Aljazeera o Alarabiya que dan otro punto de vista. Esto no quiere decir que no estén manipulados o usados como propaganda, pero las personas árabes los encuentran más cercanos.

Los medios de comunicación son, para Manu Brabo, un elemento de propaganda, solo que algunos lo saben utilizar y otros no. Brabo ha contado su experiencia en Libia: mientras que el gobierno de Gadafi solo permitía grabar lo que él autorizaba, los rebeldes no ponían límites al trabajo de los periodistas, incluso les ayudaban proporcionando conexiones a Internet para mandar sus crónicas. Claro que cuando los rebeldes llegaron al poder empezaron los "tropezones": no se dejaba informar de algunas cosas, se cerraron puertas...

En lo que todos han coincidido es en que es difícil saber qué va a resultar de estas revoluciones. Lo que parece seguro es que los intentos de cambiar todo para no cambiar nada como los del ejército egipcio están abocados al fracaso. "Su tenacidad puede llevarles a conseguirlo" ha dicho Manu Brabo. Pero para Gervasio Sánchez hay otro factor a tener en cuenta: el comportamiento de las democracias occidentales. Las mismas que estuvieron haciendo negocios con los regímenes derribados hasta el último momento. 


sábado, 12 de noviembre de 2011

4F: el caso del que no se habla

Quizá hoy hayas entrado en Twitter y hayas visto que #mani4f es trending topic. Quizá hayas visto un cartel como el de la imagen. O quizá no hayas hecho nada de eso y te preguntes qué es eso del 4F.


Todo empezó el 4 de febrero de 2006 en la calle Sant Pere Més Baix de Barcelona. Allí se celebró una fiesta okupa, que terminó en una trifulca con la policía y un guardia urbano en coma. Al día siguiente, el entonces alcalde de la ciudad, Joan Clos, declaró que el hombre había sido golpeado con una maceta tirada desde el edificio donde se celebraba la fiesta.

Pero ese mismo día la policía cambió su versión de los hechos: el agente había sido herido por una pedrada lanzada desde la calle. Tras este cambio se detuvieron a varias personas y, con el testimonio de los guardias Víctor Bayona y Bakari Samyang, se condenó al chileno Rodrigo Lanza por la agresión y al resto por la pelea. Entre ellos estaba Patricia Heras, que se suicidó seis meses después de entrar en la cárcel, tras la ratificación de las penas por el Tribunal Supremo. Por cierto, el alcalde de Barcelona nunca llegó a declarar ni se ha sabido el porqué de las diferencias de testimonios del primer día.

La historia parece terminar aquí, con un caso poco claro de agresión, pero no es así.

El 6 de septiembre de 2006 Yuri Sarran, hijo de un diplomático de Trinidad y Tobago, acudió con sus amigos a la sala Bikini de Barcelona. Un hombre se acercó a una de sus amigas para ligársela, pero ella no quiso saber nada de él. Entonces, él le tocó el culo y la insultó y Saran fue a defenderla y golpeó al hombre con un vaso. Lo que Sarran no sabía es que ese hombre era el guardia Víctor Bayona, que estaba allí con sus amigos, también policías fuera de servicio. Entre todos detuvieron al chico y lo llevaron a comisaría.

Allí, Bayona le dio patadas y puñetazos y Bakari Samyang le golpeó en la cabeza, le apagó un cigarrillo en el hombro, le restregó una fregona por la cara y le amenazó con una pistola. Después de todo esto, lo acusaron de haber intentado venderles hachís en la discoteca y agredirles cuando intentaron detenerle.

Los hechos llegaron a los tribunales, donde se condenó a los guardias Víctor Bayona y Bakari Samyang a dos años y tres meses de cárcel y a ocho años de inhabilitación por las torturas y a Yuri Sarran a ocho meses por golpear a Bayona con el vaso y a pagar una indemnización de 2.400 euros a Bayona.

Tras esta sentencia, los condenados en el 4F intentan que su caso vuelva a abrirse, ya que ellos aseguran ser víctimas de un montaje policial por el que Rodrigo Lanza sigue en la cárcel. Y es por eso que esta tarde se han convocado manifestaciones en manifestación en Barcelona, Valencia, Santiago de Chile y Valparaíso. Porque unos policías corruptos y aficionados a la tortura quizá no sean los mejores testigos...

Toda esta historia ha tenido que dar para páginas y páginas en la prensa, ¿verdad? La verdad es que solo se encuentran referencias al caso de Yuri Sarran en El País y La Vanguardia y del caso de Rodrigo Lanza y las manifestaciones en ABC. Es cuanto menos curioso que un caso como este no llene las portadas de, al menos, los periódicos locales. ¿O no?

miércoles, 2 de noviembre de 2011

A la hoguera por blasfemo

Un incendio destruyó ayer por la noche la sede de la revista satírica francesa Charlie Hebdo. La publicación ha publicado hoy un especial en el que se critica el ascenso al poder de partidos islamistas en Túnez y Libia, en cuya portada aparece una caricatura de Mahoma, como podéis ver aquí. La revista recibió varias amenazas y, tras el ataque, su página fue pirateada y redireccionada a una página con el encabezamiento "No hay otro dios que Alá" en inglés. Hoy su página no funciona.

Así han quedado las oficinas de Charlie Hebdo tras el ataque

Y la polémica ya está servida (otra vez): ¿publicar estas imágenes del profeta es parte de la libertad de expresión o es una blasfemia que debe ser castigada? Por ambas partes la respuesta está clara: para la Justicia francesa estas caricaturas no son delictivas, como ya dictó hace cuatro años, cuando la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia y la Gran Mezquita de París denunció a Charlie Hebdo por publicar un dibujo similar. Y para los musulmanes integristas (y subrayo lo de integristas), la respuesta ya se ha visto.

Que Charlie Hebdo buscaba provocar y que está en su derecho, está claro. Pero que no ha buscado la mejor manera, también: insultar a todos los musulmanes no es la mejor manera de criticar a los radicales. Pero claro, de ahí a atacar la redacción hay un trecho. Si uno se siente insultado, denuncia. Si se cree que la sentencia vulnera sus derechos, recurre. Pero no quema un medio de comunicación. Sobre todo cuando "lo peor es que esos tres gilipollas van a hacer pasar a todos los musulmanes por integristas", como ha dicho el propio Stéphane Charbonnier Charb, el director de la revista.

A todo esto, Charlie Hebdo tiene alojamiento de emergencia: la redacción de Libération. El número ya no está en los kioscos, pero porque ha sido tan vendido que no quedan existencias. Si querían hacerlos callar,  no han elegido el mejor camino...

miércoles, 26 de octubre de 2011

Estudiar con casco

¿Os imagináis tener clases en una Facultad en la que cada cierto tiempo se cae el techo de una aula? Bueno, pues los alumnos de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza no lo imaginamos. Lo sabemos.

Ayer mi amigo Luis iba tan tranquilo por el pasillo cuando vio el estado de la clase que está junto a la suya. Esto es lo que se encontró:

Fotos: Luis Osés 

Esta es el aula VII Inf., la antigua reprografía, hoy convertida en una clase en la que poco antes estaban estudiando los alumnos de Información y Documentación.

Puede que la causa haya sido un fallo al colocar los cables, como aseguran en Heraldo. El problema es que ni siquiera es la primera vez que ocurre.



¿Y la reforma? Pues aplazada sine die. Es gracioso leer noticias de 2008 en las que se decía "las [reformas] de Filosofía se retrasarán a 2009". Dos años después se sigue sin colocar ni un ladrillo. Por cierto, esta tendría que ser la Facultad actualmente:






Bonita, ¿eh?

Pero como eso por ahora solo está en la cabeza del arquitecto, ya sabéis: a partir de ahora y por si acaso, a la Facultad con casco.


jueves, 20 de octubre de 2011

Punto y final

La entrada de hoy iba a tratar de otra cosa. Pero hay noticias que te cambian la cara cuando las escuchas y que te obligan a comentar, a teclear lo que te pasa por la cabeza. Hay días que la noticia de portada está clara, y hoy es uno de esos días.

Cuarenta años de terrorismo con un punto y final. Hoy. Hoy miles de personas pueden respirar un poco más tranquilas, tienen una preocupación menos. Porque hoy ETA ha dado la única buena noticia que podía dar. Su desaparición.


A partir de este momento, Euskadi es más libre y con él todos nosotros. Porque aquellos que se clamaban por su libertad (recordemos que ETA son las siglas de Euskadi Ta Askatasuna, Euskadi y Libertad), eran precisamente los que hacían que muchos de sus ciudadanos no fueran libres, que necesitasen ir con escolta hasta a buscar el pan. Hoy todos aquellos que no hablan por miedo son más libres, los que no pasaban por algunas calles, los que bajaban la cabeza temiendo lo peor.

Tres etarras anuncian el cese de la violencia, pero manteniendo la estética 

En cuarenta años, son muchas las heridas causadas. Todas esas heridas han dejado cicatrices que no desaparecerán. Cada vez que veamos ciertas caras, que pasemos por ciertas calles, seguiremos recordando lo que ocurrió. Pero a partir de hoy, recordaremos también que no se repetirá, que por fin la paz y la democracia han ganado. Y, por fin, los que resistieron, los que perdieron su vida por oponerse a los fanáticos o sufrieron su acoso verán recompensado todo el horror y el miedo.

Hoy se cierra una etapa, pero no es el final. Porque aún quedan crímenes sin resolver, aún hay extorsionadores que no han pisado una cárcel. Porque hay personas que no diferencian independentista de terrorista, ni terrorista de patriota. Porque dudo que los que hace cuatro días gritaban "gora ETA" sean hoy, mágicamente, demócratas de toda la vida. Porque hará falta mucha educación para todos, dentro y fuera del País Vasco, para poder convivir sin recelos, sin mirar hacia atrás. 

Hoy es el punto final de muchas cosas, pero mañana se deberán comenzar muchas más.


lunes, 19 de septiembre de 2011

¿A salvo de las privatizaciones?

Ayer iba a apagar la tele cuando encontré a Jordi Évole y su Salvados en La Sexta. Esta semana hablaba de los recortes en sanidad y educación que se están realizando en algunas comunidades, como Madrid y Cataluña.

Me llamó la atención en especial la entrevista a Pedro Schwartz, un economista liberal. En ella explicaba que el estado de bienestar que "disfrutamos" en la actualidad es demasiado amplio y que muchas veces la población lo malgasta o directamente se aprovecha de él, como en el caso de las bajas, la sanidad, etc. La solución para él es clara: que cada uno la pague de su bolsillo. Como eso duele más, lo controlaremos mejor.

No parece que se le haya pasado por la cabeza a este señor que en lugar de pagar cada uno lo suyo se pueda enseñar a la gente que lo público no es que no sea de nadie, sino que es de todos. Algo que, por cierto, muchos tenemos aprendido ya, pero parece que para Schwart no es suficiente. En eso un poco de razón si que tiene, vista la cantidad de contenedores que se queman en Zaragoza, por ejemplo. El problema es que eso sería una materia para Educación para la Ciudadanía, una asignatura que no tiene demasiado predicamento por algunos lares. No, mejor que quien pueda pague y quien no, allá él.

El Roto, hoy en El País

Que nadie crea que eso fue lo más alucinante que se escuchó ayer. Dentro de esta entrevista se emitió una pieza en la que se preguntaba a varias personas si les parecían bien los recortes. A priori, todos decían que claro que no. Después les decían que si en vez de tener bomberos públicos, sería más barato tener una mutua privada. Y ahí ya no les parecía tan mal. A nadie se le ocurría qué pasaría si, por ejemplo, un vecino no estuviera asegurado y se incendiara su casa: el fuego se extendería hasta que llegara a una casa que sí lo estuviera. Pero, ¡qué más da! Será su culpa, por no tener dinero para pagar.

Se les ponía otro ejemplo, la luz de las farolas. ¿Para qué van a estar encendidas toda la noche si la mayor del tiempo no sirven para nada? Mucho mejor que quien pase eche un par de céntimos y se enciendan. Que con eso se ahorra y hay menos calentamiento climático y tal. Y a todo el mundo le parecía estupendo, nadie pensaba que se pudiera hacer lo mismo teniendo un botón para que se encendieran, con lo que se ahorraría y todo el mundo podría permitírselo.

Quiero pensar que estas reacciones se debían a los nervios de estar delante de una cámara y no a que la mayor parte de la gente sea (seamos) tan crédulos y tan poco solidarios. Claro, que eso explicaría porqué se realizan estos recortes. No olvidemos que la gente que nos gobierna es a la que ha votado la mayoría. Y muchos de nuestros políticos llevan el suficiente tiempo agarrados a una poltrona como para que no los conozcamos.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Palestina intenta entrar en la ONU

El día 23 de septiembre todas las miradas estarán puestas en la ONU. El próximo viernes Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina pedirá a la Asamblea General que reconozca a Palestina como un estado de pleno derecho. Por ahora, es solo una institución con invitación permanente, sin derecho a voto y como tal quiere que permanezca Israel. Israel se niega al cambio y su primer ministro, Benjamin Netanyahu, hablará tras Abbas para pedir el voto negativo.
Mahmud Abbas, hoy durante el anuncio de la petición del reconocimiento de
Palestina como Estado.  EL PAÍS / Tara Todras-Whitehill (AP)

La última palabra, en todo caso, la tendrán Estados Unidos. Si la Asamblea General aprueba el reconocimiento, y tiene asegurados suficientes votos a favor (entre ellos muy probablemente el de España), la petición pasará por las manos del Consejo de Seguridad. De sus cinco integrantes, Rusia y China votarán favorablemente y Francia y Gran Bretaña se abstendrán. Así, la pelota queda en el campo de EEUU.

Y he ahí el mayor problema para la creación de Palestina: Estados Unidos dirá no. Aunque en los últimos años se haya alejado un poco de Israel (como con la propuesta de un diálogo basado en las fronteras entre los dos países en 1967), siguen siendo aliados y tras la caída de apoyos importantes de Estados Unidos en la zona (como el presidente egipcio Mubarak) no es momento de perder a otro, aun a costa de empeorar su imagen entre los nuevos gobiernos surgidos de las revoluciones árabes. Según EEUU, la única manera de que Palestina llegue a ser un Estado es a través de unas negociaciones con Israel, tal y como estipulan los Acuerdos de Oslo.  Los mismos acuerdos, por otra parte, que en 2002 el entonces ministro de Asuntos Exteriores Netanyahu, declaró "nulos" tras un atentado en Hebrón.

Israel sí parece dispuesto a aumentar el estatus de Palestina según Haaretz, aunque no explica cómo. Seguramente su posición sea la misma que la del Vaticano: el de Estado observador. Así, Palestina podría denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional, por lo que una de los compromisos que deberá aceptar para conseguirlo es no denunciar a su vecino.

La disposición de Israel de aceptar esta mejora choca con la publicación en las últimas semanas de una serie de vídeos en la que el viceministro de Exteriores de Israel, Danny Ayalon, habla sobre la creación de Israel y la ilegitimidad de un futuro Estado Palestino. Estos vídeos (uno sobre Cisjordania y otro sobre los procesos de paz) se presenta a Israel como la víctima de sus vecinos árabes, negando la legalidad de las fronteras de 1967, pidiendo que los territorios ocupados se denominen "disputados" o diciendo que Israel le ofreció en 1998 el 100% de los territorios palestinos a Arafat y este los rechazó.

Sin embargo, Israel no puede dejar pasar la ocasión de acercarse a Europa aunque esto le cueste que Palestina esté más cerca de ser un Estado. Israel también ha perdido a Mubarak como aliado y con Turquía saltan chispas desde el ataque a una flotilla de Gaza y la muerte de ciudadanos turcos. No es momento de enemistarse con más gente.

El viernes, tanto Israel como Palestina se jugarán su futuro.



lunes, 12 de septiembre de 2011

Vida y ... de Mackie Navaja

Ladrones, mendigos, putas, policías y la visita del Papa. No, no es lo que pensáis: estos son los ingredientes que forman "La ópera de los tres reales", que el sábado y el domingo se ha representado en el Teatro Principal de Zaragoza. Eso sin olvidar el más importante, el personaje de Mackie Messer, más conocido como Mackie Navaja (o, como aquí, Mackie de la Faca), que ha inspirado cómics y muchas versiones de su "Balada de Mackie el Navaja".

Mackie Messer (Luis Tosar en la versión del Centro Dramático Gallego) es el mayor criminal de la ciudad. Pero comete el error de casarse en secreto con Polly Peachum (Muriel Sánchez), la hija del rey de los mendigos. A su padre no le hace gracia el enlace y decide que Mackie tiene que acabar en la horca. El jefe de policía (un divertidísimo César Goldi) será amigo de Mackie, pero Jonathan Peachum (Marcos Orsi) se guarda un as en la manga...

Las críticas al sistema bancario, a la corrupción y el capitalismo pueblan la obra y la similitud con la situación actual hace reír por no llorar. Hay que recordar que, aunque por el tema pueda parecer actual, Bertolt Brecht escribió la obra en 1928. Nada nuevo bajo el sol, al menos en lo básico.

Lo mejor de cada casa, sobre las tablas del Principal.
Foto: Heraldo

Antes de la obra, se avisó de que parte del reparto tenía laringitis. Si no lo hubieran dicho, probablemente la mayor parte del público ni nos hubiéramos dado cuenta. Al fin y al cabo, unas voces con pequeñas imperfecciones parecen más propias de unos personajes salidos de los bajos fondos que las de unos cantantes de ópera.

Otro elemento que a priori podría parecer un inconveniente es que las canciones estén en gallego, pero en realidad transmite una imagen mucho más cercana a la imagen que podemos tener de la ópera (cantada normalmente en alemán o italiano) que si hubieran sido interpretadas en castellano. El único problema es la traducción, que aparece en un luminoso colgado en la parte superior del escenario y que a veces hacía un poco difícil seguir la letra y lo que ocurría en el escenario al mismo tiempo.

El escenario, con solo un par de escaleras y unas trampillas, deja casi todo a la imaginación del espectador. Es la puesta en escena la que da los toques surrealistas, como una imitación a Charlot y una detención al estilo de los títeres de cachiporra, que provocaron las carcajadas del público.

La temporada teatral se ha estrenado con una obra divertida, provocativa y mordaz que pondrá el listón alto a los que vengan detrás.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Diez años después

Hoy hace diez años del día que cambió el mundo. A algunos les parecerá una exageración, la caída de las Torres Gemelas tuvo lugar a miles de kilómetros de ellos, pero sus consecuencias nos tocaron (y nos tocan) a todos muy de cerca.

Las guerras de Afganistán e Irak, Guantánamo, el 11-M, las normas que nos hacen descalzarnos en los aeropuertos, la crisis económica... En un mundo global, lo que ocurre en una parte del planeta repercute en la otra.

Hoy se recuerda a las personas que murieron aquel día con la inauguración de un monumento en el lugar que ocupaban las torres. Otras nuevas se construyen en la llamada Zona 0, en un intento de volver a la normalidad. Pero diez años después, la normalidad no ha vuelto.


El Memorial a los caídos, en el lugar que ocupaban
las Torres Gemelas de Nueva York.

La muerte de 2.983 personas aquel día de septiembre sirvió de excusa para muchas cosas. Se comenzó una guerra en Afganistán y otra en Irak, esta última por razones oscuras (desde luego, no por unas armas de destrucción masiva que nunca aparecieron) y se permitió la tortura sistemática de sospechosos en Guantánamo. Recordemos que algunos de los torturados viven hoy libres en nuestro país, pues no se pudo probar ninguna vinculación con el terrorismo. Mientras, Afganistán se deshizo de los talibanes, pero la situación de la mujer es parecida a la anterior de la guerra: la mayoría siguen atrapadas tras el burka, las niñas escolarizadas son atacadas y los talibanes siguen acechando esperando de nuevo su momento.

También nos acostumbramos a que las medidas de seguridad en los aviones rocen el absurdo, como el no poder subir agua a los aviones (pero sí un mechero en el bolsillo). Los atentados del 11-M tuvieran lugar en trenes de cercanías y el 7-J en buses urbanos, pero por ahora no nos hacen descalzarnos cada vez que vamos al centro. En cualquier caso, el aumento de las medidas de seguridad tampoco parece que hayan cortado las alas a los terroristas.


La inseguridad ha crecido en todo el mundo. Tras el 11-S llegaron el 11-M y el 7-J, pero también cientos de atentados en Afganistán, Irak, Pakistán, India, Marruecos... que muchas veces se olvidan pero que tienen el mismo sello: el terrorismo islámico. Y con él vinieron la confusión entre musulmanes y terroristas y el aumento de la xenofobia.

Este año es especial no solo porque haya pasado ya una década, sino también porque es la primera conmemoración del atentado tras la muerte de Bin Laden. Las dos guerras comenzadas por EEUU tras el 11-S poco tuvieron que ver con su muerte: Bin Laden escapó de Afganistán rápidamente y solo lo encontraron diez años después en Pakistán. Pero Al Qaeda tiene una nueva cabeza y no parece fácil borrarla del mapa.

Todavía hoy ni siquiera se han terminado de reconstruir la Zona 0. Dificultades en la planificación y la burocracia se han unido a una crisis económica que mucho tiene que ver con los atentados. Estos trajeron el temor a una guerra y el miedo no es un buen aliado de la bolsa. Los bancos se liaron a dar créditos sin mirar si los deudores podrían pagar y la burbuja inmobiliaria se fue hinchando en EEUU. Cuando explotó, la metralla llegó a todas partes, desde Grecia a Somalia.

Diez años después, en definitiva, el mundo ha cambiado mucho, y desde luego no para mejor.


viernes, 9 de septiembre de 2011

Los políticos y el dinero

Ayer supimos algo más de los políticos: cuánto ganan, al menos lo que cobran del Congreso y el Senado, las casas que tienen, los coches que conducen... Las webs de las dos instituciones se colapsaron y con razón. Y no solo porque, como dicen algunos, vivimos en un país de cotillas (que también), sino porque tal y como están las cosas, nos demuestran una vez más que (la mayoría de) los políticos no son como nosotros.

Para empezar, no son raros los que tienen varias casas y varios coches, ahora que mucha gente lo tiene crudo para tener una. Por ejemplo, el exalcalde de Zaragoza y actual senador, José Atarés (PP), posee tres viviendas, dos plazas de garaje y más de 6.000 euros en acciones y participaciones en negocios, además de un Audi A-8 y un Renault Megane de 2002 y 2004.

El expresidente de Aragón, Marcelino Iglesias (PSOE), también es senador, así que se puede averiguar igualmente sus posesiones. Con los más 90.000 euros al año que ganaba como presidente, sorprende un poco que estas se reduzcan a una casa y un piso en Huesca, un aparcamiento en Zaragoza y un almacén, una era y varias parcelas rústicas heredados. Además, debe a la Caja Rural 27.027,53 euros de hipoteca. Eso sí, de coche, un Audi A-4 de 2005.

Hay que reconocer que no todos declaran tantas propiedades. Fernando Elboj, exalcalde de Huesca, no dice cuánto pagó de renta el año pasado, pero sí asegura poseer una casa y un aparcamiento en su ciudad, 84.347,37 euros en la cuenta y un Renault Megane del año pasado.

Menos los leones, todos tienen que declarar sus propiedades
(aunque algunos se hayan hecho los locos)
Sabemos que sobre sus hombros pesan grandes responsabilidades. El problema es cuando, para parecer cercanos, sueltan perlas como que tienen que mirar su cartilla a fin de mes y tiene los mismos problemas que el resto de los ciudadanos. Lo dijo Mariano Rajoy hace un par de años. Hoy sabemos que gana solo como portavoz del PP 98.225,90 euros al año.

viernes, 22 de julio de 2011

Cortando un traje a Camps

Ya han pasado unos cuantos días, pero todavía colea. El miércoles Francisco Camps dimitió de su cargo como presidente de la Comunidad Valenciana. Era una dimisión anunciada, más aún después de ser imputado por un supuesto cohecho pasivo impropio. En castellano, por haber aceptado trajes por valor de 12.000€. Además, si resultase culpable, tendría antecedentes penales y eso no queda bonito en un presidente de comunidad autónoma.

También es curioso que su dimisión tuviera lugar sin llegar a los dos meses de su reelección. ¿No sabía que lo iban a imputar? Si es así, debía ser el único que todavía tenía esperanzas, porque la imputación (ojo, no la condena, que la causa está todavía en manos del juez y nunca se sabe) estaba bastante clara. Quizá fue una simple estrategia electoral: su sustituto, Alberto Fabra, no es tan conocido como él y su expediente no es que atraiga votantes. Fue apadrinado por Carlos Fabra para llegar a la alcaldía de Castellón (sí, el mismo que inaugura aeropuertos sin aviones, al que le tocó la lotería cuatro veces en cinco años y acusado de fraude fiscal, cohecho y tráfico de influencias). Sin embargo, no parece que su paso por la ciudad vaya a dejar huella. Como recoge El País, muchos de sus compromisos electorales duermen el sueño de los justos. Como en muchas ciudades, todo hay que decirlo. Pero no parece que sean las mejores credenciales para el que será, al menos, presidente valenciano durante cuatro años.

Francisco Camps saluda a su sustituto, Alberto Fabra
¿Y qué será de Camps? Por ahora, bastante tiene con demostrar su inocencia. No lo tendrá fácil después de que el director de la cadena en la que encargó los trajes, José Tomás, declarara que Álvaro Pérez "El bigotes" abrió una cuenta en su tienda para que no cobrase a quien fuera allí en su nombre. Uno de ellos, claro, fue Francisco Camps, aunque para eliminar las pruebas se obligó al informático Francisco Ferre a que borrara el nombre de Camps de la documentación de la tienda. 

viernes, 17 de junio de 2011

Al volante de la revolución

Hay muchas maneras de manifestarse. A veces, cosas que aquí nos parecen corrientes, en otros lugares son revolucionarias. Por ejemplo, una mujer al volante. No hablamos de Irán o de Afganistán, esos países que siempre nos señalan como violadores de los derechos de las mujeres. No. Es en Arabia Saudí donde hoy se ha convocado a las ciudadanas a que cojan sus coches y se den una vuelta. Una protesta así de sencilla... y así de complicada en un lugar donde las mujeres no pueden conducir.

En realidad, no existe ninguna prohibición directa contra las conductoras. Simplemente solo se expiden permisos de conducir a los hombres. Algunas se sacan el carnet en otros países, pero aun así, están estrechamente vigiladas por el Comité para la Promoción de la Virtud, ya que consideran que conducir provoca que las mujeres se relacionen con hombres (otros conductores, mecánicos, guardias...). Y eso sí que no. Las detenciones están al orden del día: el día 9 de este mes seis mujeres fueron detenidas por conducir. Estos arrestos son los que han provocado que hoy se convoque esta jornada de protesta.

Manal Al Sharif fue detenida por colgar este vídeo en internet

Por cierto, las mujeres sauditas sí que pueden comprar coches. Para que los conduzcan hombres, claro: sus familiares o conductores disponibles las 24 horas del día.

Esta limitación sobre la conducción no es la única que soportan las sauditas. Por ejemplo, no pueden dirigirse a un tribunal sin el permiso de un tutor (imaginaos lo que ocurre si la denuncia es contra él), ni viajar sin su aprobación. Pero no os creáis que Arabia Saudita no es un país moderno: cada vez que una mujer sale del país, su tutor recibe un SMS anunciándoselo. Por supuesto, tampoco pueden andar solas por la calle, ir al médico sin permiso... Ni siquiera nadar en la piscina, como comprobó Rachel Reid, corresponsal de la BBC en Arabia Saudita.

Hay que decir que no es la primera vez que se realiza una protesta de mujeres conductoras. La primera tuvo lugar el 6 de noviembre de 1990. Hace más de 20 años, pero las mujeres que hoy se atrevan a conducir se exponen a lo mismo: ser detenidas y que se confisquen sus pasaportes, y perder su trabajo si lo tienen. Pero quizá sea la única manera de hacerse oír y por fin, poder controlar una parcela de sus vidas, aunque solo sea un volante.

miércoles, 1 de junio de 2011

Pasando la medianoche en París (y más si se pudiera)

¿Sería mejor tu vida si hubieras nacido en otra época? Woody Allen ha vuelto este año con esta pregunta y con una película fantástica (en todos los sentidos): Midnight in Paris. La película también es una carta de amor a un París idealizado (pero qué más da, ¡qué bonito es ese París!) y a todos esos escritores, pintores, cineastas... que hacen que el arte sea lo que hoy es.

Owen Wilson (un cómico con gran experiencia no solo en taquillazos) es Gil Pender, un escritor americano que viaja con su prometida (Rachel McAdams) a París para visitar a sus suegros. Pero allí se encuentran a unos amigos de ella, que a Gil no le caen nada bien, así que mientras su prometida pasa el tiempo con sus amigos, él se intenta escaquear. Y así conoce París... y un extraño coche que cada madrugada le transporta a su época favorita: los años 20.


El viaje a los años 20 lo hacemos de la mano de Gil Pender, un tipo muy parecido al propio director, con sus tics y sus tartamudeos (vamos, como suele pasar en casi todas sus películas). Allí conocemos a Hemingway, a Scott Fitzgerald, a Picasso, a Buñuel... y a Adriana, la musa de la mayoría de ellos, la estupenda Marion Cotillard. Todo esto con la música de Cole Porter y Django Reinhardt, que nos transporta y encandila.

No sabemos cómo funciona ese extraño hechizo, qué tiene que hacer Gil para volver a la realidad, pero qué más da. Embrujados por el ambiente y unas conversaciones que cualquiera hubiera pagado por escuchar de verdad, se nos olvida todo, hasta que ha pasado ya más de una hora y media y que, como Cenicienta, tenemos que volver a nuestro mundo. Eso sí, como le pasa a Gil, volvemos con una sonrisa en la boca.





PD. Hace unos minutos le han concedido el premio Príncipe de Asturias al gran Leonard Cohen. Desde aquí lo celebramos con su música.


EDITO: Si queréis saber más de Leonard Cohen, aquí tenéis la entrada de uno de nuestros compañeros, Santiago Peribañez, le ha dedicado.

viernes, 20 de mayo de 2011

Una plaza llena de ideas

Llevan casi una semana y no tienen intención de marcharse. Cientos de personas se manifiestan continuamente en la Plaza del Pilar, igual que otras tantas lo hacen en Sol, en la plaza Cataluña... Cada uno piensa de una manera y vota a unos partidos diferentes. Pero eso no es un problema. Hablan, discuten, enfrentan sus posturas, deciden y hacen. Vamos, lo que deberían hacer los políticos en los parlamentos...


No piden la luna. Muchos están de acuerdo o al menos apoyan muchas de las medidas que propone la plataforma Democracia Real Ya. Cosas como que los políticos tengan que publicar obligatoriamente su patrimonio, que las jubilaciones sean a los 65 años (al menos hasta que se acabe con el paro juvenil), que quien haya perdido su casa no tenga que continuar pagando la hipoteca, hacer más referendum y cambiar la Ley Electoral para que el voto en blanco tenga su espacio...

No son solo jóvenes los que protestan. Gente de todas las edades participa en las asambleas diarias que se organizan en los campamentos. Hoy, por ejemplo, un grupo de estudiantes de Periodismo han estado dando una clase sobre la influencia de las redes sociales en movimientos como este. No solo han hablado los profesores o los alumnos, sino que todo el que pasaba por ahí opinaba, escuchaba y daba sentido a la palabra Universidad.


Mañana es la jornada de reflexión y durante todo el día se ha rumoreado que se haría desalojar la plaza. No parece que sea así, sino que cientos de personas volverán, como lo han hecho durante esta tarde, a llenar de palabras, color e ideas la plaza del Pilar.

sábado, 7 de mayo de 2011

Miles de besos (y alguna bofetada)

Comienza la campaña electoral. Sí, lo que había hasta ahora era pre-campaña, lo gordo empieza ahora. Hasta el 22 de mayo tendremos a políticos que nos invitarán a sentarnos en un banco con ellos, nos regalarán flores, nos darán besos, caramelos, globos para que les votemos. Si eso no funciona, nos prometerán de todo: más cultura, más empleo y la luna si hace falta. Luego no habrá dinero, o la situación internacional lo impedirá o habrá cosas más importantes que hacer. No pasa nada, eran promesas, todos lo sabíamos.

Forges, como siempre, dando en la diana
Estas elecciones son especiales. Son municipales y autonómicas, conocemos a los que votamos, los hemos visto por la calle (pero no en el bus, si acaso en el tranvía), nos han mirado a los ojos. Les votamos porque confiamos en ellos, en que son diferentes. Seguramente muchos lo sean, pero los que más gobiernan y los que más gritan son siempre los mismos.

Además, muchas veces parece que se olviden de que están para servir a la sociedad, no para meterse en peleas entre ellos. En los últimos días, hasta el terrorismo se ha convertido en arma arrojadiza con la inclusión de Bildu en las elecciones. Si el Tribunal Constitucional lo aprueba, será porque ha habido presiones políticas, dicen los unos. Eso a pesar de que los que supuestamente han presionado, parece que tampoco están muy contentos con la decisión. Qué importa la separación de poderes si sus decisiones se convierten en votos. Mientras aquí ocurre eso, la administración de Obama mata a Ben Laden. Para qué hacer un juicio, un tiro en la cabeza y listo (por cierto, gran artículo en Le Monde con lo que podría haber dicho en un juicio...). Las democracias de todo el mundo lo aplauden. Aguirre aprovecha para "recordar" que Ben Laden nunca reconoció el atentado del 11-M (aunque en El Mundo podemos encontrar una noticia que indica lo contrario). Ya estamos otra vez...

Pero no todo está tan mal. Hay pequeños cambios, que esperemos estén seguidos de otros. Por ejemplo, algunos medios de comunicación por fin han decidido no cubrir las pseudo-ruedas de prensa sin preguntas. Se escriben libros como Indignaos y Reacciona. Hay reacciones a problemas concretos, como las hipotecas. Pero parece que falta algo para que pasemos de la indignación (que sí que mucha gente tiene) a la reacción. Si no, seguiremos como siempre, con besos antes de las elecciones y bofetadas después.

lunes, 25 de abril de 2011

Todo por la pasta

En los últimos días un documental da vueltas por internet. Es "¡Copiad, malditos!", en el que su director, Stéphane M. Grueso, habla sobre la propiedad intelectual.



El tema es espinoso: ¿qué es la propiedad intelectual?, ¿la copia privada es legal?, ¿se puede continuar el modelo actual de las industrias culturales?, ¿y el de las asociaciones como la SGAE?, ¿cómo se puede registrar un producto cultural con una licencia Creative Commons?, ¿sirve para algo la Ley Sinde?... Muchas preguntas a las que intentan dar solución. Pero no solo el tema escogido es polémico, el mismo documental lo es. En él, aparecen imágenes del proyecto "Educar para Crear", en los que aparecen niños diciendo que no debería haber copia privada (que es legal) o representando una obra de teatro contra la piratería, que algunos juzgaban fuera de contexto. También se criticó que el documental fuera emitido en la televisión pública o que no fuera objetivo (mejor la eterna discursión de "¿y qué es ser objetivo?" la dejamos para otro momento). Los autores han contestado a todas estas pegas en su blog.

Una parte muy interesante del documental es en la que se repasan las producciones que en lugar de batallar contra las descargas y culpar de todos los males a internet, lo usan y sacan partido de él. Proyectos como El Cosmonauta en el que cualquiera se puede convertir en productor de una película. O como el de Autoreverse, la netlabel o sello discográfico que trabaja con internet. O la librería/editorial/distribuidora Los traficantes de sueños, cuyos libros tienen licencias Creative Commons o copyleft (que se pueden comprar por internet, en la propia librería o, en Zaragoza, en La Pantera Rossa o algunos directamente descargarlos gratis desde su página). Parece que opciones no faltan. Además, en el documental se recuerda que la cultura no se restringe a las industrias culturales: no toda la cultura se compra y se vende, sino que buena parte de ella la ofrecen grupos no profesionales o altruistas. Y sigue siendo cultura.

Es curioso que una de las frases más inteligentes del documental la dice Pep Domenech, un chaval de 14 años al que le gusta remezclar vídeos y colgarlos en internet: "Estaría muy mal coger imágenes de otra persona para ganar dinero, pero lo que no me parece mal es que utilices esas imágenes o sonidos pero sin que ganes dinero". Quizá sean jóvenes como Pep los que vengan a poner un poco de cordura para que el asunto de los derechos de autor no sea para algunos, como dice Javier de la Cueva (abogado experto en propiedad intelectual) "todo por la pasta".

lunes, 11 de abril de 2011

Islandia dice "no"

Los ciudadanos islandeses se han vuelto a plantar. El sábado, el "no" ganó en el referendum sobre si los ciudadanos aprobaban el pago de una indemnización a Reino Unido y Holanda por la quiebra del banco islandés Icesave. Si la cuestión llegó a referendum fue porque el presidente del país, Oláfur Ragnar Grímsson, se negó a firmar una ley que establecía el pago de 4.000 millones de euros con un interés del 3% a 37 años a Reino Unido. Es decir, que cada familia islandesa tenía que pagar a Reino Unido 50.000€. "Si los islandeses van a tener que cargar con una deuda de sus bancos deben tener derecho a decidir", dijo el presidente en una entrevista a El País. Ya lo han hecho.

Pero Islandia ha hecho mucho más. Hace 10 años Islandia se convirtió en la niña bonita de Europa: se construyeron centrales geotérmicas, fábricas de aluminio... La inversión extranjera aumentó y la corona se apreció respecto al euro. Pero cuando Lehman Brothers cayó en septiembre de 2008, Islandia se hundió. Sus bancos quebraron y el dinero que habían invertido Reino Unido y Holanda se perdió. Pero en lugar de rescatar a las entidades financieras como ocurrió en otros países, se nacionalizaron. Parte buena: no hubo que dar dinero público como ha ocurrido en otros países. Parte mala: ahora las deudas son de todos. En realidad si no se siguió lo que hicieron los demás fue porque no había dinero, pero ahora se tiene a Islandia como ejemplo de que hay otras opciones.

Alþingi, Parlamento islandés desde 930 
El cambio acababa de empezar. En enero de 2009 las continuas protestas provocaron la dimisión del gobierno de coalición de conservadores y socialdemócratas. Y en diciembre de 2010 se constituyó un Parlamento Constitucional de 25 ciudadanos sin filiación política para que creasen una nueva constitución que no permita que la situación se repita. Esta constitución se debería promulgar antes de 2013. En un país de 320.000 personas (la mitad de la población de Zaragoza), los ciudadanos se hacen oír. Todavía ocurrió una cosa más extraña: los que llevaron al país a la crisis están detenidos. Sigurdur Einarsson, el presidente del banco Kaupthing fue detenido en Londres. Además, la devaluación de la corona respecto al euro ha permitido una mejor recuperación.

No todo ha cambiado para bien, claro. El paro se ha disparado, los islandeses siguen endeudados hasta las cejas (y más lo estarán si finalmente terminaran por dar su brazo a torcer con las indemnizaciones a Reino Unido y Holanda) y los bancos empiezan a ser reprivatizados. En cualquier caso, nada será como antes en Islandia.

domingo, 3 de abril de 2011

Nuevos sonidos en viejos lugares

Música, mucha música. Eso es lo que ha habido esta tarde en el centro de Zaragoza: batucada, rock... y hasta se ha unido a la fiesta una charanga. Que nadie deje de bailar porque no le guste la música. Eso debió pensar el Ayuntamiento cuando organizó "Lugares y sonidos", un festival musical que durante este fin de semana recorre el casco histórico de la ciudad.

Por el escenario de la plaza San Bruno han pasado hoy los grupos de rock. Entre ellos estaba uno recién nacido, Les Bizarres, que tocaba por primera vez en público. A pesar de eso, ya tienen unos cuantos fans que aplaudían y gritaban a cada canción y a cada ocurrencia del guitarrista, Juanjo Benedí. Puede que la mayoría fueran familiares y amigos, pero los bailes de unos cuantos niños que rondaban el escenario no deja lugar a dudas: les gustó, que los niños no mienten. 

Si estaban nerviosos ante su primera vez en el escenario, no se notó. La cantante, Margarita Montañés, ya sabía lo que es subirse a un escenario, porque cantó en el coro Amici Musicae. Días antes del concierto, contaba que no era lo mismo, ya que allí cantaba con más gente. También temía que el sonido no fuera bueno o soltar un gallo... Pero, afortunadamente, no ha habido nada de eso. Juanjo lo explica: "Hay veces que se oye mal en el escenario pero abajo se escucha bien". En cualquier caso, mejor que juzguéis vosotros mismos:


El concierto ha sido corto porque ya llevaba bastante retraso, pero lo más difícil está hecho: ya han dado su primer paso.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Adiós a la actriz de los ojos violetas

Hoy ha muerto Elizabeth Taylor. A sus 79 años, ha desaparecido una de esas estrellas del Hollywood clásico cuyo nombre es sinónimo de Cine (así, con mayúsculas). Porque su cara es la cara de Cleopatra para varias generaciones. Porque muchas de sus películas son de esas que nadie se debería perder: La gata sobre el tejado de zinc, Gigante, ¿Quién teme a Virginia Wolf?, De repente, el último verano...


Dos décadas han pasado desde sus últimas grandes películas (aunque la última fue su breve aparición en Los Picapiedra), pero no creo que mucha gente al escuchar la noticia de su fallecimiento haya pensado "¿y esa quién era?". No solo por su vida privada (pocos son los que no saben que se casó ocho veces, dos con Richard Burton), sino porque nunca dejó de estar en la vida pública. Por ejemplo, apoyando acciones contra el sida. Tampoco quiso nunca alejarse de sus seguidores: hace a penas dos semanas se publicaba su última entrevista [en inglés], lo que publicó en su Tweeter.

Menos mal que cuando se van los grandes actores, nos quedan sus películas...

martes, 22 de marzo de 2011

Iñaki Gabilondo: "No me han derribado, pero me han disparado"

Llenar el Teatro Principal de Zaragoza es algo que solo unos pocos logran. Más, cuando el protagonista se va a limitar a contar su vida, sus opiniones... Pero es lo que ha ocurrido esta tarde. El artífice: Iñaki Gabilondo, que venía a presentar su libro, El fin de una época. Durante hora y media ha estado contando sus experiencias como periodista y como ciudadano ante un público que subrayaba con aplausos la mayoría de sus intervenciones.

Luis Alegre se ha encargado de las preguntas. Una de las primeras ha sido que cómo se puede permanecer tanto tiempo en lo alto sin que te derriben, a lo que Iñaki Gabilondo ha contestado que no lo han derribado, pero sí disparado. Ha recordado como pasó de ser "sor Teresa de Calcuta" a ser hecho responsable de haber derribado el gobierno de Aznar. "Todavía me lo reprochan. No hay semana que no tenga un incidente por esto".

Foto: Laura Beltrán
El mundo está cambiando, pero, según Gabilondo, su objetivo es el mismo: "el oficio de los periodistas es administrar un derecho del público, el derecho a la información". Para ello, hay que diferenciar lo que es periodismo de lo que no lo es y lo que es tolerable de lo que no. "Antes de encontrarse con un problema legal hay que pararse en el respeto a los demás, en la palabra dada...". Sobre la situación de las empresas periodísticas, ha explicado que están en crisis y que "el mayor enemigo de la libertad de expresión es el paro". Sin embargo, no ve a internet como el responsable, ya que sirve como una primera lectura de la realidad, pero es el periodismo de calidad el que da el contexto. Además, ha recordado a los periodistas presentes: "el periodismo es la segunda voz", es mucho más importante meter un gol que contarlo.

Pero no solo ha hablado de periodismo. Iñaki Gabilondo se define como "un contemporáneo perfecto" porque tenía la edad perfecta para entender los grandes acontecimientos que ocurrían a su alrededor: tenía 22 años cuando vinieron a España los Beatles, 25 en el Mayo del 68... lo que da mucha perspectiva a las cosas.

"Nadie es solo un individuo". Una característica de nuestro tiempo para Gabilondo es que la responsabilidad en lo público está perdiéndose en pos de un liberalismo enloquecido. "Si a usted no le importan los demás, cambie de oficio, cambie cualquier oficio": el periodismo, pero no solo él, debe preocuparse por la gente.

Esta tarde también ha quedado claro que Iñaki Gabilondo no se jubila: aspira a tener una vida sin la tiranía de un programa diario pero va a hacer un blog diario en El País y Cadena Ser, un programa de análisis de temas de contenido social una vez al mes en Cadena Ser, entrevistas en Canal + también una vez al mes, encuentros con estudiantes... Tenemos Gabilondo para rato

domingo, 20 de marzo de 2011

La guerra ha empezado

Quién nos lo iba a decir hace a penas un par de semanas. Hoy estamos inmersos en una nueva guerra. El nuevo enemigo es Libia. Con lo amigos que parecían nuestro presidente y Gadafi hace menos de un año. También fue sonada la visita del ahora sangriento dictador a París en 2007. Y sin embargo, han sido precisamente ellos, junto a Reino Unido y Estados Unidos, los que han decidido que hay que acabar con él. 

Es curioso el tiempo que se han tomado para decidirse. Mientras la falta de derechos humanos en Libia pasaba desapercibida, mientras no había cámaras que nos lo mostrasen, Gadafi era un amigo con el que se hacían buenos negocios. Pero hoy, tras las revueltas de Túnez y Egipto, el mundo tiene puestos los ojos en la zona y una guerra civil como la que lleva desarrollándose desde hace más de un mes en Libia no pasa desapercibida. Tampoco para los políticos, especialistas en sacar ganancia de ríos revueltos.

Clinton, Sarkozy y Cameron durante la cumbre de París. El País

Los insurgentes han tenido relativamente suerte. Nadie ayudó a los revolucionarios tunecinos ni egipcios. Pero Sarkozy anda en horas bajas. Hoy mismo hay elecciones cantonales en Francia y las encuestas le dan como gran perdedor frente a una Marine Le Pen que le come votos por la derecha y un partido socialista que a pesar de sus luchas internas se refuerza cada día. Hay que demostrar que es un presidente fuerte, que pone al país en el mapa como líder europeo. Y qué mejor que liderar una guerra para traer recuerdos del pasado, cuando Francia era una potencia mundial. Los recuerdos venden. Pero Sarkozy no es el único que quiere mejorar su imagen. Es cuando menos curioso que Arabia Saudí y Bahrein (países democráticos donde los haya, y si no preguntad a la gente que estaba en la Plaza de la Perla) hayan apoyado la zona de exclusión aérea. Además, muerto el perro, se acabó la rabia. En este caso, la posibilidad de que se nacionalice el petróleo, como ya amenazó en 2009.

Mientras, en España nos metemos en una guerra sin la autorización del Parlamento (algo legal, según la Ley Orgánica de Defensa Nacional). Es cierto que la mayoría de los grupos parlamentarios apoyan la decisión del presidente, excepto Izquierda Unida. Cuatro F-18 ya están patrullando el espacio aéreo libio y los primeros bombardeos aliados ya han tenido lugar. Gadafi, por supuesto, no se ha quedado callado: "Vosotros vais a morir, nosotros permaneceremos".

Tanque pro-Gadafi estallando. El País
Sacar del poder a Gadafi de Libia es una empresa loable. Siempre lo es eliminar a un dictador que está matando a su propio pueblo. Pero no nos engañemos, si no fuera porque les conviene a las potencias occidentales, no hubieran movido un dedo. Esperemos que Ahmadineyad no tuviera razón y Libia no se convierta en un segundo Irak.

jueves, 17 de marzo de 2011

Ana Pastor vs. Mahmud Ahmadineyad

El combate tuvo lugar ayer por la mañana. En un lado del ring (el palacio presidencial) se encontraba Ana Pastor, periodista de Los Desayunos de TVE, y en el otro Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán. La pelea fue dura: Pastor le pedía al presidente que se mojara respecto a Libia y que hablase de los líderes opositores encarcelados. Ahmadineyad replicaba dando muestra de unos buenos reflejos: ¿quién vendía armas a Gadafi? ¿Ha mejorado la situación de Irak y Afganistán tras las invasiones occidentales? Claro, el presidente se debía oler por donde iban a venir los golpes desde que aceptó la entrevista...

Ana Pastor y Mahmud Ahmadineyad, frente a frente

Hoy la prensa española (y muchos usuarios de las redes sociales) dan como ganadora del combate a Ana Pastor. Y sin embargo... Se supone que la gracia de una entrevista es conseguir que el entrevistado diga algo interesante, diferente, obligarlo a salirse del guión que utiliza, sobre todo en el caso de los políticos. En esta entrevista no hubo nada de eso: por no perder, Ahmadineyad no perdió ni la sonrisa. No es porque Ana Pastor no lo intentara. Pero si ella le atacaba con la condena del Parlamento Europeo a las penas por homosexualidad o adulterio existentes en Irán, él respondía que ese parlamento no está elegido por su pueblo. Si ella hablaba de la detención del cónsul español por observar una manifestación antigubernamental, él le replicaba que las relaciones entre los dos países eran buenas... Pastor reformulaba las preguntas, daba explicaciones cuando Ahmadineyad desbarraba (que no fueron pocas veces), pero nada. Ni una sola declaración nueva.

Eso no quiere decir que la entrevista fuera mala. Cada cual tiene sus gustos y aunque a mí me moleste un poco la actitud de la periodista, ese ataque tan frontal que se le ve venir a kilómetros de distancia, a muchos les encanta. Pero tampoco quedará en la memoria como una gran entrevista. En cualquier caso, conseguir una entrevista a un presidente de gobierno que de vez en cuando está en boca de todos, no está nada mal.

PD. En el fragor de la batalla, el pañuelo que cubría la cabeza de la periodista se cayó. Esta anécdota ha sido una de las cosas más comentadas de la entrevista (normal, a falta de otra cosa). Pero el pañuelo se cayó y no pasó nada: la entrevista siguió y el presidente ni siquiera le hizo una señal a la periodista para avisarle. Qué pena, con lo que hubiera dado de sí la cuestión si lo hubiera hecho...

lunes, 14 de marzo de 2011

A vueltas con la nuclear

"Japón se enfrenta a la peor crisis desde la II Guerra Mundial". Así definió el Primer Ministro japonés el momento que está pasando su país. No es de extrañar tras un terremoto de 8.9 grados en la escala de Richter, un tsunami. Para mejorar la situación, la central nuclear Fukushima I tiene problemas para enfriar tres de sus reactores y en dos de ellos ya ha habido explosiones. Unas 185.000 personas han sido evacuadas y se han repartido 200.000 dosis pastillas de yodo. Estas pastillas saturan el tiroides y evitan que absorba yodo radiactivo, con lo que reduce las posibilidades de tener cáncer de tiroides por la radiación.
Central nuclear de Fukushima tras la explosión del reactor nº 3.
Foto de El País. Fuente: Reuters TV.
La central de Fukushima se quedó sin electricidad tras el seísmo y los sistemas de apoyo fallaron con el tsunami. Sin energía eléctrica, no se pudo enfriar el agua en ebullición con la que funciona la central y se produjeron las dos explosiones. Esta central, con un periodo de funcionamiento de 40 años, los cumple precisamente en 2011. Por cierto, El Mundo recuerda que las centrales de Garoña y de Cofrentes son del mismo tipo que la de Fukushima, aunque el fallo no tiene relación con que la central nuclear funcione con agua por ebullición y no por reactores de agua a presión, como es más habitual. En cualquier caso, es curioso como en España para establecer el cementerio nuclear se pedía como requisito indispensable que el terreno no tuviera actividad sísmica, mientras que en Japón (uno de los países con más terremotos del mundo) tiene 55 reactores nucleares.

Algunas voces claman contra la energía nuclear. Por ejemplo, Juan López de Uralde, líder del proyecto Equo y ex director de Greenpeace España, dice también en El Mundo: "lo acontecido en Japón tendrá un impacto decisivo sobre el futuro energético global, y no será para bien de la energía nuclear". También han hablado los responsables europeos de la energía nuclear: la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, dice que "no sería responsable ni serio" crear ahora un debate sobre la energía nuclear. Quien sí lo ha hecho es la canciller alemana Angela Merkel (como refleja El País en este artículo), que va a aplazar tres meses la prolongación de la vida de la centrales de su país y a comprobar la seguridad de todas sus plantas. También Suiza ha tomado medidas: se suspenden todos las licencias en curso para la autorización de centrales mientras se examina la seguridad de las que ya están en funcionamiento. En Austria, donde según su constitución no se pueden poner en funcionamiento centrales nucleares, se va a pedir que se compruebe la seguridad de las plantas europeas.

PD. Mientras tanto, Libia queda en un segundo plano. Los rebeldes tienen cada vez menos territorio bajo su control y los líderes europeos aprovechan para olvidarse un poco del asunto. Lo mismo dicho (muy bien) con dibujos lo tenéis aquí. Traducción para los no francófonos: Terremoto en Japón. ¿Réplicas a miles de kilómetros?. En Libia: Creo que ya no nos miran, ¡es el momento de aprovechar!

sábado, 12 de marzo de 2011

Reporteros Sin Fronteras señala a los países enemigos de Internet

¿Podríamos ver este blog tranquilamente desde cualquier lugar del mundo? No, ya uno de cada tres internautas no tienen un acceso libre a internet. Eso es lo que explica el informe que ha realizado Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre la situación de la censura de Internet en el mundo.

Mapa mundial de la ciber-censura. Fuente: RSF

"La nueva estrategia de los regímenes autoritarios no es ya tanto un bloqueo puro y duro sino una manipulación y una propaganda en línea", explican desde RSF. Sin embargo, algunos países como China, Arabia Saudita o Irán han aumentado su censura tras las revoluciones árabes. Además, las detenciones de internautas se mantienen. Pero la censura se está volviendo más sibilina: se ralentiza la conexión durante las elecciones o las manifestaciones (como hace Irán), se hace caer la conexión de telefonía móvil (Egipto durante las manifestaciones de la plaza Tahrir), se crea una "ciberpolicía" que siga a los disidentes en Internet o se paga a blogueros para que hablen bien del gobierno (Cuba). Todo vale.

Cuba demuestra que el bloqueo de Internet es muy difícil. Aunque la mayor parte de los "internautas" son en realidad usuarios de la intranet que funciona en el país y que solo da acceso a algunas páginas cubanas, existe un mercado negro de conexión a Internet, aunque a precios prohibitivos. La excusa del gobierno de que la limitación de la conexión está provocada por el embargo norteamericano se acaba con la implantación de un cable de fibra óptica submarino desde Venezuela que funciona desde el mes pasado. Un país, Venezuela, que está dentro de la lista de "países bajo vigilancia" por los bloqueos de algunas webs realizados por proveedores de conexión y el arresto de twitteros por publicar noticias falsas que pretendían desestabilizar el sistema bancario, según las autoridades.

Wikileaks es otro capítulo importante del dossier. RSF recuerda las presiones que ha sufrido Julian Assange y que el soldado sospechoso de realizar las filtraciones, Bradley Manning, puede ser condenado a cadena perpetua. También señala que Le Monde y El País están bloqueados desde China y Tailandia. Tampoco sentó bien en democracias como la estadounidense, que pidió que "no se faciliten las filtraciones".

Los derechos de autor sirven a las democracias para filtrar la web. Así, se nombra la Ley Sinde junto a otras como la ley HADOPI francesa. Esta ley permite dejar sin conexión a sospechosos de descargar ilegalmente archivos protegidos por derechos de autor y ha hecho que Francia se convierta en un país "bajo vigilancia" para RSF.

En el informe, también se habla de de la importancia de Internet en los movimientos sociales ocurridos en los países árabes. Aunque reconoce su utilidad para informar a parte de la población, define las revoluciones de Egipto y Túnez como "revoluciones humanas". Estas revoluciones han permitido que ambos países salgan de la lista de "países enemigos de Internet" y pasen a ser "países bajo vigilancia". Ahí encontramos a democracias como Australia. ¿Aumentará su número el año que viene?

jueves, 10 de marzo de 2011

Doble sesión (y un par de cortos)

Primera sesión: Chico y Rita
Sinopsis: Un músico se enamora de una cantante. 
¿Una historia contada mil veces? Puede ser, pero Chico y Rita es mucho más: es música, es color. Es intentar no ponerte a bailar en mitad del cine. Es pasar 90 minutos sentado en el cine y que te parezca un suspiro.
Hay muchos personajes: está Chico, el pianista enamorado; Rita, la cantante - actriz - lo que le eches. Pero también la música es un personaje principal: el jazz, la música cubana... También Cuba: incluso cuando la acción se desarrolla en Nueva York (o en París, o en Las Vegas), la añoranza de Cuba sigue presente. Y la añoranza del pasado: la del Chico del presente que recuerda su juventud y cómo pasó de músico a limpiabotas.

Chico y Rita también es un homenaje a los artistas cubanos, pero sobre todo a Bebo Valdés. Aunque la película no cuenta su vida, la relación entre Chico Valdés y Bebo salta a la vista. Más teniendo en cuenta que buena parte de la música que suena en la película son composiciones suyas. Pero no nos podemos olvidar de dos de los directores: Fernando Trueba y Javier Mariscal, que le dan a la historia el toque que la hace especial. Ambos han sabido captar la atmósfera de la Cuba de los años 40 mejor que cualquier película con personajes reales.

Quizá no es una película perfecta. Quizá la animación no sea perfecta (sobre todo para los que estamos acostumbrados a la animación digital), quizá la historia sea previsible... Pero lo que es seguro es que Chico y Rita es una de esas películas que tardas en sacarte de la cabeza.


Segunda sesión: El director, protagonista
"En el cine, te enamoras de una historia y cuando te das cuenta te has metido en un problema de la leche". Eso nos contaba ayer Fernando Trueba, en la sesión nº 100 del ciclo de cine La Buena Estrella (película, por cierto, del mismo director), que se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

Para Trueba, esta película es su primer contacto con la animación, que tiene un proceso de creación diferente: "Tienes que pensar todo antes. Es muy buen ejercicio para un director". También contó que antes de hacer la película con dibujos, se hizo con personajes reales en la Escuela de Cine de Cuba, "un lugar muy particular, donde se respira una libertad que no se respira en el resto de Cuba".

Una parte muy importante de la historia de Chico y Rita es la música. Como explicó su director, Rita no canta como las cantantes de la época: entonces se cantaba para cientos de personas en un teatro, pero con la mejora de los micrófonos y la radio se comenzó a cantar para un solo oyente, que es como canta Rita. Para Trueba, la "decisión más disparatada fue no usar música de la época, sino grabar de nuevo con otros músicos: la película es una fantasía y no quería el sonido añejo de las grabaciones de la época". Por ejemplo, cuando se escucha a Nat King Cole no es él el que canta, sino su hermano Freddy Cole.

La película ya ha sido proyectada en varios festivales: "Fue muy emocionante enseñarla en Cuba, en el festival, y ahora en Miami, que es una ciudad cubana. Y en ambos sitios la han sentido como algo de ellos".

Luis Alegre y Fernando Trueba posando para los medios

Corto nº 1: Clara Campoamor
Esta entrada va tendría que estar escrita ayer. Pero tenía un compromiso ineludible (bueno, en estos tiempos de internet, más o menos, pero en fin): ver la tv movie de La 1 Clara Campoamor, la mujer olvidada. Grandes actores (Elvira Mínguez y Antonio de la Torre como protagonistas) y una buena historia que hacen que por primera vez, que yo recuerde, me quede viendo una tv movie española hasta el final. Muy recomendable (y tan fácil de ver como hacer clic en el enlace).

Corto nº 2: Huesca y su Congreso de Periodismo Digital
Hace un año por estas fechas estábamos en Huesca (comenzando este blog, por cierto) en el Congreso de Periodismo Digital. Este año, compromisos universitarios han impedido que estemos ahí, pero si queréis seguir lo que se cuece por ahí, os dejamos en buenas manos: nuestros compañeros (y sin embargo amigos) de Digiperiodismo nos informan de las novedades del Congreso. ¡No dejéis de visitarlo!

FIN

martes, 1 de marzo de 2011

¿Todo vale? Pregúntaselo a Ana Rosa y compañía

Algunos opinan que el fin justifica los medios. Por ejemplo, los periodistas que entrevistaron a Isabel García, la mujer de Santiago del Valle, el presunto asesino de Mariluz Cortés. Estos periodistas (lo que me está costando no ponerle comillas...) pertenecientes al programa de Ana Rosa Quintana consiguieron el viernes pasado que la mujer confesara que su marido mató a la niña. El problema es los medios que utilizaron, según informa El Mundo: para conseguirlo, mantuvieron a Isabel García controlada, le pagaron un hotel y no le permitieron hablar con otros medios de comunicación. Fuera de la retransmisión en directo, la mujer (con un retraso mental) pidió que pararan de grabar, a lo que la redactora accedió... o pareció que lo hacía, porque dijo en voz baja al cámara "sigue grabando". Y siguió.

De lo que no se dieron cuenta ninguno de los dos es que la emisión, según Mariolla Cubells en ADN, llegaba a otros medios por un fallo de conexión, entre ellos a El Mundo, que lo hizo público el vídeo que podéis ver. Por ejemplo, ayer las imágenes se analizaron en El Intermedio (La Sexta). 


Los periodistas de Ana Rosa haciendo historia televisiva

La directora del programa, Ana Rosa Quintana, ya se ha defendido de las críticas: la noticia es la que todo periodista quería dar y la decisión de Isabel García fue libre. 

Por otra parte, el mismo viernes el crítico de TV Ferrán Monegal habló sobre el caso en términos duros desde Julia en la Onda, el programa en el que colabora. Dijo, por ejemplo, que "les interesa vender esto como la gran exclusiva". Más tarde, se refirió a una nueva serie de Antena 3, El secreto de Puente Viejo, diciendo "se acaba de estrenar un culebrón en estado puro". Por arte de magia ambos cortes aparecieron juntos en el programa de la Noria del sábado. Un programa en el que también apareció el padre de la asesinada, por cierto, quien había asegurado que no hablaría ante las cámaras durante el juicio. Volviendo a Monegal, exculpó a Jordi González y a María Antonia Iglesias y acusó directamente al dueño de la productora de La Noria, Óscar Cornejo.

Como vemos, el nudo se va embrollando cada vez más y cada vez más periodistas se ven implicados en un asunto que flaco favor nos hace a todos (excepto a los que ganan dinero con ello, claro).


PD. Ayer Ana Rosa Quintana ganó el Premio TP a la mejor presentadora de entretenimiento por votación popular.